El uso del big data y el mercado: ¿Estamos ante una nueva economía?

Las redes sociales y las herramientas digitales en general son la fuente de un cúmulo de información cuyo análisis y correcto procesamiento son hoy fundamentales a la hora de tomar decisiones. Pero tienen un lado cuestionable en el uso masivo y no divulgado de los datos privados de los usuarios. Lo que no está en discusión es la influencia que el big data puede tener en el mercado.

Image description

“Todas las decisiones que hoy toman las empresas y las personas están basadas en datos. Pasamos de una era de toma de decisiones por instinto a otra basada en el análisis de datos”, afirmó Emiliano González, director de I+ Innovaciones Tecnológicas.

La información está repartida por todas partes y poder analizar y obtener conocimiento de esa mayor disponibilidad de datos, procesarlos y analizar cómo puede ayudar a la toma de decisiones está cambiando la realidad no solo de las empresas, sino también en el sector público, y hasta en el deporte.

“No estamos hablando del futuro sino del presente. El análisis de big data ya lo utilizan las grandes empresas; y también las que no son tan grandes lo han incorporado y ya están influyendo en la economía”, agregó González.

¿Se puede entonces hablar de que hay una nueva economía a partir de la existencia de los macrodatos? “La economía es una ciencia relativamente joven y todavía en evolución. La evidencia empírica demuestra que lo que dijeron los grandes teóricos se va cumpliendo, pero también fuimos descubriendo que no todo es como pronosticaron. Aún estamos aprendiendo sobre el comportamiento de los agentes económicos”, dijo el economista Jorge Garicoche.

Agregó que a medida de que dispongamos de un número mayor de datos, y los tengamos en tiempo real, eso va a ayudar a entender cómo interactúan los agentes económicos y cómo responden ante ciertos fenómenos.

“En la medida en que tengamos mayor información en tiempo real vamos a ir descubriendo un montón de cosas adicionales. El big data nos permite estimar con más fiabilidad y llegar a la toma de decisiones mucho más rápido”, aseguró el experto.

Garicoche recalcó que muchos de los datos brutos que se generan en el ámbito de la actividad de los agentes económicos aparecen, por ejemplo, en los informes del BCP uno o dos meses después. Es ahí donde la generación de información, el procesamiento y análisis del big data pueden ayudar a que las decisiones económicas sean más rápidas y acertadas.

No obstante, y más allá de los potenciales beneficios que genera la mayor disponibilidad de datos digitales, los cuestionamientos se enfocan en el uso de esa información por parte de las grandes plataformas tecnológicas.

Las acusaciones van desde el abuso de poder de mercado para perjudicar a eventuales competidores y evitar la entrada de nuevos actores, a la utilización poco ética de los datos privados de los usuarios.

“Los países, los Estados tienen que sumarse a la discusión y tratar de tener algún tipo de regulación al respecto. Hay estudios que demuestran cómo el uso de datos privados impacta en las decisiones de las personas, en elecciones presidenciales y en elecciones del consumidor en cuanto a uno u otro producto”, señaló Garicoche.

El economista indicó que la Ley de la oferta y la demanda funciona en la mayoría de los mercados siempre y cuando exista mucha información, tanto desde el lado de la producción como desde el lado del consumidor.

“¿Quién maneja la información y cómo? Si la información es de acceso total para el productor y para el consumidor, eso es sumamente competitivo, pero cuando es afectado hay un fallo en el mercado. El sistema de precios es mucho más poderoso de lo que nos imaginamos, pero tiene sus límites. El consumidor es libre siempre y cuando no tenga un empujón hacia algún lado; y esa libertad es un valor que no debe ser afectado y tiene que ser tenido en cuenta”, sentenció.

Quizás te interese leer:

“La IA y el big data son claves porque nos permiten conocer mejor a los clientes y ofrecer servicios más personalizados”

Big data y data analysis para e-commerce: "Si no nos capacitamos, no tenemos chance"

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.