El uso del big data y el mercado: ¿Estamos ante una nueva economía?

Las redes sociales y las herramientas digitales en general son la fuente de un cúmulo de información cuyo análisis y correcto procesamiento son hoy fundamentales a la hora de tomar decisiones. Pero tienen un lado cuestionable en el uso masivo y no divulgado de los datos privados de los usuarios. Lo que no está en discusión es la influencia que el big data puede tener en el mercado.

Image description

“Todas las decisiones que hoy toman las empresas y las personas están basadas en datos. Pasamos de una era de toma de decisiones por instinto a otra basada en el análisis de datos”, afirmó Emiliano González, director de I+ Innovaciones Tecnológicas.

La información está repartida por todas partes y poder analizar y obtener conocimiento de esa mayor disponibilidad de datos, procesarlos y analizar cómo puede ayudar a la toma de decisiones está cambiando la realidad no solo de las empresas, sino también en el sector público, y hasta en el deporte.

“No estamos hablando del futuro sino del presente. El análisis de big data ya lo utilizan las grandes empresas; y también las que no son tan grandes lo han incorporado y ya están influyendo en la economía”, agregó González.

¿Se puede entonces hablar de que hay una nueva economía a partir de la existencia de los macrodatos? “La economía es una ciencia relativamente joven y todavía en evolución. La evidencia empírica demuestra que lo que dijeron los grandes teóricos se va cumpliendo, pero también fuimos descubriendo que no todo es como pronosticaron. Aún estamos aprendiendo sobre el comportamiento de los agentes económicos”, dijo el economista Jorge Garicoche.

Agregó que a medida de que dispongamos de un número mayor de datos, y los tengamos en tiempo real, eso va a ayudar a entender cómo interactúan los agentes económicos y cómo responden ante ciertos fenómenos.

“En la medida en que tengamos mayor información en tiempo real vamos a ir descubriendo un montón de cosas adicionales. El big data nos permite estimar con más fiabilidad y llegar a la toma de decisiones mucho más rápido”, aseguró el experto.

Garicoche recalcó que muchos de los datos brutos que se generan en el ámbito de la actividad de los agentes económicos aparecen, por ejemplo, en los informes del BCP uno o dos meses después. Es ahí donde la generación de información, el procesamiento y análisis del big data pueden ayudar a que las decisiones económicas sean más rápidas y acertadas.

No obstante, y más allá de los potenciales beneficios que genera la mayor disponibilidad de datos digitales, los cuestionamientos se enfocan en el uso de esa información por parte de las grandes plataformas tecnológicas.

Las acusaciones van desde el abuso de poder de mercado para perjudicar a eventuales competidores y evitar la entrada de nuevos actores, a la utilización poco ética de los datos privados de los usuarios.

“Los países, los Estados tienen que sumarse a la discusión y tratar de tener algún tipo de regulación al respecto. Hay estudios que demuestran cómo el uso de datos privados impacta en las decisiones de las personas, en elecciones presidenciales y en elecciones del consumidor en cuanto a uno u otro producto”, señaló Garicoche.

El economista indicó que la Ley de la oferta y la demanda funciona en la mayoría de los mercados siempre y cuando exista mucha información, tanto desde el lado de la producción como desde el lado del consumidor.

“¿Quién maneja la información y cómo? Si la información es de acceso total para el productor y para el consumidor, eso es sumamente competitivo, pero cuando es afectado hay un fallo en el mercado. El sistema de precios es mucho más poderoso de lo que nos imaginamos, pero tiene sus límites. El consumidor es libre siempre y cuando no tenga un empujón hacia algún lado; y esa libertad es un valor que no debe ser afectado y tiene que ser tenido en cuenta”, sentenció.

Quizás te interese leer:

“La IA y el big data son claves porque nos permiten conocer mejor a los clientes y ofrecer servicios más personalizados”

Big data y data analysis para e-commerce: "Si no nos capacitamos, no tenemos chance"

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.