Elías Gelay: “El Estado debe trabajar con el sistema de jubilaciones, que es crucial para el desarrollo en los próximos años”

Economista egresado de la UNA, con un posgrado en Finanzas por la Universidad Americana y una maestría en Administración de Empresas cursada en la UC, Elías Gelay es presidente de Cadiem Casa de Bolsa. Aconseja a los empresarios animarse a pedir ayuda o consejo cuando lo consideren necesario.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empresarial surgió luego de quedarme sin trabajo. En 2002, después de la crisis en Argentina, la empresa financiera en la que trabajaba quebró, y mi amigo, compañero de facultad y hoy socio de Cadiem, César Paredes, y yo nos quedamos sin empleo. Pasamos un poco más de un año desempeñándonos en trabajos no relacionados con nuestra profesión, hasta que en noviembre de 2003 iniciamos Cadiem junto a Gloria Ayala Person, quien ya era nuestra amiga, y nos convertimos en socios.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Más que obstáculos, encontramos desafíos que nos animaron a desarrollar todas nuestras capacidades. Iniciar una casa de bolsa en aquellos años, cuando casi no había movimiento, fue un reto, porque la bolsa de valores era prácticamente desconocida. Por eso pasamos muchos años capacitando y enseñando, hasta que más personas se interesaron en el mercado de capitales y se produjo el desarrollo que vemos hoy en día. Gran parte de lo que logramos se debe a que siempre apostamos por capacitarnos y tratar de hacer las cosas de la manera más profesional posible.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Hemos logrado crear una marca que hoy en día es reconocida en el mercado por su trayectoria, lo cual no es tarea sencilla. Además, estamos orgullosos de haber contribuido al desarrollo de un mercado de capitales más robusto, en el que la industria de fondos mutuos e inversión avanza con pasos firmes. Ser parte de esta historia nos llena de satisfacción. Muchas empresas y personas se benefician al contar con un mercado de financiamiento e inversión consolidado.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial, y cuál daría ahora?

Si uno hace lo que le gusta, con pasión y entrega, es muy probable que obtenga buenos resultados. Cuando comenzamos, no teníamos claro qué debíamos hacer ni contamos con alguien que nos asesorara. Fuimos construyendo el negocio según nuestro criterio. Actualmente, sí consultamos con muchas personas y hemos desarrollado una red de empresarios amigos que comparten sus experiencias. Mi consejo para un empresario hoy sería que se anime a pedir ayuda o consejo cuando lo considere necesario. Existen grupos de empresarios dispuestos a ayudar.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En general, el empresario paraguayo es muy trabajador y apuesta por el país. Sin embargo, un defecto es que a veces nos achicamos o no nos atrevemos a emprender proyectos más grandes y ambiciosos. Somos conservadores, mientras que en otros países los empresarios suelen asumir mayores riesgos y confiar más en sus capacidades. Siempre les digo a mis amigos que debemos pensar en Paraguay como campeón del mundo en fútbol, y no solo aspirar a clasificar al Mundial. Hay que animarse a más.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Depende mucho del sector. En nuestro rubro, el apoyo de las autoridades ha sido positivo, creando condiciones para el crecimiento. Sin embargo, un punto clave en el que el Estado debe trabajar con más enfoque es el sistema de jubilaciones, que es crucial para el desarrollo en los próximos años y aún se aborda de manera tímida.

¿Debe el empresario actual contar con formación profesional relacionada con negocios?

Definitivamente sí. Vivimos en un mundo que cambia rápidamente y, si no nos actualizamos, corremos el riesgo de quedarnos rezagados. El empresario actual debe mantenerse en constante actualización.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez?

No soy fanático de los libros, pero creo que las experiencias que vivimos son la mejor forma de aprendizaje.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Presentarles desafíos constantes. Si queremos mantener un equipo motivado, debemos asignarles metas interesantes. Hay que hacerlos soñar y convertir esos sueños en planes de trabajo con metas y resultados medibles para monitorear nuestro avance.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Soy fanático del running y del pádel. Ambas actividades me divierten y me permiten disfrutar del deporte. Actualmente, tengo el desafío de correr mi primera maratón el próximo año, y si todo sale bien, correré al menos dos en 2025. Ese es mi objetivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.