Elías Gelay: “El Estado debe trabajar con el sistema de jubilaciones, que es crucial para el desarrollo en los próximos años”

Economista egresado de la UNA, con un posgrado en Finanzas por la Universidad Americana y una maestría en Administración de Empresas cursada en la UC, Elías Gelay es presidente de Cadiem Casa de Bolsa. Aconseja a los empresarios animarse a pedir ayuda o consejo cuando lo consideren necesario.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empresarial surgió luego de quedarme sin trabajo. En 2002, después de la crisis en Argentina, la empresa financiera en la que trabajaba quebró, y mi amigo, compañero de facultad y hoy socio de Cadiem, César Paredes, y yo nos quedamos sin empleo. Pasamos un poco más de un año desempeñándonos en trabajos no relacionados con nuestra profesión, hasta que en noviembre de 2003 iniciamos Cadiem junto a Gloria Ayala Person, quien ya era nuestra amiga, y nos convertimos en socios.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Más que obstáculos, encontramos desafíos que nos animaron a desarrollar todas nuestras capacidades. Iniciar una casa de bolsa en aquellos años, cuando casi no había movimiento, fue un reto, porque la bolsa de valores era prácticamente desconocida. Por eso pasamos muchos años capacitando y enseñando, hasta que más personas se interesaron en el mercado de capitales y se produjo el desarrollo que vemos hoy en día. Gran parte de lo que logramos se debe a que siempre apostamos por capacitarnos y tratar de hacer las cosas de la manera más profesional posible.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Hemos logrado crear una marca que hoy en día es reconocida en el mercado por su trayectoria, lo cual no es tarea sencilla. Además, estamos orgullosos de haber contribuido al desarrollo de un mercado de capitales más robusto, en el que la industria de fondos mutuos e inversión avanza con pasos firmes. Ser parte de esta historia nos llena de satisfacción. Muchas empresas y personas se benefician al contar con un mercado de financiamiento e inversión consolidado.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial, y cuál daría ahora?

Si uno hace lo que le gusta, con pasión y entrega, es muy probable que obtenga buenos resultados. Cuando comenzamos, no teníamos claro qué debíamos hacer ni contamos con alguien que nos asesorara. Fuimos construyendo el negocio según nuestro criterio. Actualmente, sí consultamos con muchas personas y hemos desarrollado una red de empresarios amigos que comparten sus experiencias. Mi consejo para un empresario hoy sería que se anime a pedir ayuda o consejo cuando lo considere necesario. Existen grupos de empresarios dispuestos a ayudar.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En general, el empresario paraguayo es muy trabajador y apuesta por el país. Sin embargo, un defecto es que a veces nos achicamos o no nos atrevemos a emprender proyectos más grandes y ambiciosos. Somos conservadores, mientras que en otros países los empresarios suelen asumir mayores riesgos y confiar más en sus capacidades. Siempre les digo a mis amigos que debemos pensar en Paraguay como campeón del mundo en fútbol, y no solo aspirar a clasificar al Mundial. Hay que animarse a más.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Depende mucho del sector. En nuestro rubro, el apoyo de las autoridades ha sido positivo, creando condiciones para el crecimiento. Sin embargo, un punto clave en el que el Estado debe trabajar con más enfoque es el sistema de jubilaciones, que es crucial para el desarrollo en los próximos años y aún se aborda de manera tímida.

¿Debe el empresario actual contar con formación profesional relacionada con negocios?

Definitivamente sí. Vivimos en un mundo que cambia rápidamente y, si no nos actualizamos, corremos el riesgo de quedarnos rezagados. El empresario actual debe mantenerse en constante actualización.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez?

No soy fanático de los libros, pero creo que las experiencias que vivimos son la mejor forma de aprendizaje.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Presentarles desafíos constantes. Si queremos mantener un equipo motivado, debemos asignarles metas interesantes. Hay que hacerlos soñar y convertir esos sueños en planes de trabajo con metas y resultados medibles para monitorear nuestro avance.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Soy fanático del running y del pádel. Ambas actividades me divierten y me permiten disfrutar del deporte. Actualmente, tengo el desafío de correr mi primera maratón el próximo año, y si todo sale bien, correré al menos dos en 2025. Ese es mi objetivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.