Elías Gelay: “El Estado debe trabajar con el sistema de jubilaciones, que es crucial para el desarrollo en los próximos años”

Economista egresado de la UNA, con un posgrado en Finanzas por la Universidad Americana y una maestría en Administración de Empresas cursada en la UC, Elías Gelay es presidente de Cadiem Casa de Bolsa. Aconseja a los empresarios animarse a pedir ayuda o consejo cuando lo consideren necesario.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empresarial surgió luego de quedarme sin trabajo. En 2002, después de la crisis en Argentina, la empresa financiera en la que trabajaba quebró, y mi amigo, compañero de facultad y hoy socio de Cadiem, César Paredes, y yo nos quedamos sin empleo. Pasamos un poco más de un año desempeñándonos en trabajos no relacionados con nuestra profesión, hasta que en noviembre de 2003 iniciamos Cadiem junto a Gloria Ayala Person, quien ya era nuestra amiga, y nos convertimos en socios.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Más que obstáculos, encontramos desafíos que nos animaron a desarrollar todas nuestras capacidades. Iniciar una casa de bolsa en aquellos años, cuando casi no había movimiento, fue un reto, porque la bolsa de valores era prácticamente desconocida. Por eso pasamos muchos años capacitando y enseñando, hasta que más personas se interesaron en el mercado de capitales y se produjo el desarrollo que vemos hoy en día. Gran parte de lo que logramos se debe a que siempre apostamos por capacitarnos y tratar de hacer las cosas de la manera más profesional posible.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Hemos logrado crear una marca que hoy en día es reconocida en el mercado por su trayectoria, lo cual no es tarea sencilla. Además, estamos orgullosos de haber contribuido al desarrollo de un mercado de capitales más robusto, en el que la industria de fondos mutuos e inversión avanza con pasos firmes. Ser parte de esta historia nos llena de satisfacción. Muchas empresas y personas se benefician al contar con un mercado de financiamiento e inversión consolidado.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial, y cuál daría ahora?

Si uno hace lo que le gusta, con pasión y entrega, es muy probable que obtenga buenos resultados. Cuando comenzamos, no teníamos claro qué debíamos hacer ni contamos con alguien que nos asesorara. Fuimos construyendo el negocio según nuestro criterio. Actualmente, sí consultamos con muchas personas y hemos desarrollado una red de empresarios amigos que comparten sus experiencias. Mi consejo para un empresario hoy sería que se anime a pedir ayuda o consejo cuando lo considere necesario. Existen grupos de empresarios dispuestos a ayudar.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En general, el empresario paraguayo es muy trabajador y apuesta por el país. Sin embargo, un defecto es que a veces nos achicamos o no nos atrevemos a emprender proyectos más grandes y ambiciosos. Somos conservadores, mientras que en otros países los empresarios suelen asumir mayores riesgos y confiar más en sus capacidades. Siempre les digo a mis amigos que debemos pensar en Paraguay como campeón del mundo en fútbol, y no solo aspirar a clasificar al Mundial. Hay que animarse a más.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Depende mucho del sector. En nuestro rubro, el apoyo de las autoridades ha sido positivo, creando condiciones para el crecimiento. Sin embargo, un punto clave en el que el Estado debe trabajar con más enfoque es el sistema de jubilaciones, que es crucial para el desarrollo en los próximos años y aún se aborda de manera tímida.

¿Debe el empresario actual contar con formación profesional relacionada con negocios?

Definitivamente sí. Vivimos en un mundo que cambia rápidamente y, si no nos actualizamos, corremos el riesgo de quedarnos rezagados. El empresario actual debe mantenerse en constante actualización.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez?

No soy fanático de los libros, pero creo que las experiencias que vivimos son la mejor forma de aprendizaje.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Presentarles desafíos constantes. Si queremos mantener un equipo motivado, debemos asignarles metas interesantes. Hay que hacerlos soñar y convertir esos sueños en planes de trabajo con metas y resultados medibles para monitorear nuestro avance.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Soy fanático del running y del pádel. Ambas actividades me divierten y me permiten disfrutar del deporte. Actualmente, tengo el desafío de correr mi primera maratón el próximo año, y si todo sale bien, correré al menos dos en 2025. Ese es mi objetivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.