Elías Gelay: “El Estado debe trabajar con el sistema de jubilaciones, que es crucial para el desarrollo en los próximos años”

Economista egresado de la UNA, con un posgrado en Finanzas por la Universidad Americana y una maestría en Administración de Empresas cursada en la UC, Elías Gelay es presidente de Cadiem Casa de Bolsa. Aconseja a los empresarios animarse a pedir ayuda o consejo cuando lo consideren necesario.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empresarial surgió luego de quedarme sin trabajo. En 2002, después de la crisis en Argentina, la empresa financiera en la que trabajaba quebró, y mi amigo, compañero de facultad y hoy socio de Cadiem, César Paredes, y yo nos quedamos sin empleo. Pasamos un poco más de un año desempeñándonos en trabajos no relacionados con nuestra profesión, hasta que en noviembre de 2003 iniciamos Cadiem junto a Gloria Ayala Person, quien ya era nuestra amiga, y nos convertimos en socios.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Más que obstáculos, encontramos desafíos que nos animaron a desarrollar todas nuestras capacidades. Iniciar una casa de bolsa en aquellos años, cuando casi no había movimiento, fue un reto, porque la bolsa de valores era prácticamente desconocida. Por eso pasamos muchos años capacitando y enseñando, hasta que más personas se interesaron en el mercado de capitales y se produjo el desarrollo que vemos hoy en día. Gran parte de lo que logramos se debe a que siempre apostamos por capacitarnos y tratar de hacer las cosas de la manera más profesional posible.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Hemos logrado crear una marca que hoy en día es reconocida en el mercado por su trayectoria, lo cual no es tarea sencilla. Además, estamos orgullosos de haber contribuido al desarrollo de un mercado de capitales más robusto, en el que la industria de fondos mutuos e inversión avanza con pasos firmes. Ser parte de esta historia nos llena de satisfacción. Muchas empresas y personas se benefician al contar con un mercado de financiamiento e inversión consolidado.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial, y cuál daría ahora?

Si uno hace lo que le gusta, con pasión y entrega, es muy probable que obtenga buenos resultados. Cuando comenzamos, no teníamos claro qué debíamos hacer ni contamos con alguien que nos asesorara. Fuimos construyendo el negocio según nuestro criterio. Actualmente, sí consultamos con muchas personas y hemos desarrollado una red de empresarios amigos que comparten sus experiencias. Mi consejo para un empresario hoy sería que se anime a pedir ayuda o consejo cuando lo considere necesario. Existen grupos de empresarios dispuestos a ayudar.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En general, el empresario paraguayo es muy trabajador y apuesta por el país. Sin embargo, un defecto es que a veces nos achicamos o no nos atrevemos a emprender proyectos más grandes y ambiciosos. Somos conservadores, mientras que en otros países los empresarios suelen asumir mayores riesgos y confiar más en sus capacidades. Siempre les digo a mis amigos que debemos pensar en Paraguay como campeón del mundo en fútbol, y no solo aspirar a clasificar al Mundial. Hay que animarse a más.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Depende mucho del sector. En nuestro rubro, el apoyo de las autoridades ha sido positivo, creando condiciones para el crecimiento. Sin embargo, un punto clave en el que el Estado debe trabajar con más enfoque es el sistema de jubilaciones, que es crucial para el desarrollo en los próximos años y aún se aborda de manera tímida.

¿Debe el empresario actual contar con formación profesional relacionada con negocios?

Definitivamente sí. Vivimos en un mundo que cambia rápidamente y, si no nos actualizamos, corremos el riesgo de quedarnos rezagados. El empresario actual debe mantenerse en constante actualización.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez?

No soy fanático de los libros, pero creo que las experiencias que vivimos son la mejor forma de aprendizaje.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Presentarles desafíos constantes. Si queremos mantener un equipo motivado, debemos asignarles metas interesantes. Hay que hacerlos soñar y convertir esos sueños en planes de trabajo con metas y resultados medibles para monitorear nuestro avance.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Soy fanático del running y del pádel. Ambas actividades me divierten y me permiten disfrutar del deporte. Actualmente, tengo el desafío de correr mi primera maratón el próximo año, y si todo sale bien, correré al menos dos en 2025. Ese es mi objetivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.