Elzear Salemma ve potencial en el incremento de negocios de importación entre Paraguay y Brasil

Los costos logísticos para la importación de productos se encarecen por varios factores; el principal radica en la suba del precio de contenedores, que cuesta cinco veces más. El problema nació cuando comenzó la pandemia en China continental, pero se está subsanando paulatinamente.

Image description

Luego aparecieron los efectos de la sequía, que no permite navegar por los ríos a las barcazas, y que al mismo tiempo incrementa el precio del flete puesto que, en lugar de realizar un solo recorrido, los barcos viajan más veces con un menor porcentaje de carga.

Igualmente, la falta de contenedores provoca una congestión marítima, por lo que las navieras cobran el triple del flete, ya que un tránsito que convencionalmente dura 40 días, ahora insume 100.

Este escenario influyó finalmente en el precio de los productos importados, como en el caso de los provenientes de China continental, que es el origen principal de los productos electrónicos que importa Paraguay, además de insumos para las industrias.

Ahora bien, ¿por qué afecta tanto a Paraguay el caso de China? La respuesta es que, como se dijo, se trata del principal origen de nuestras importaciones.

Según el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de agosto, China representó el 29,5% de participación en la dinámica, equivalente a US$ 2.231,2 millones, seguido de Brasil con el 24,2%, por un monto de US$ 1.828,5 millones. Los principales productos demandados son los fertilizantes, los automóviles y las cervezas de malta.

Con una menor participación, le sigue Argentina, representando el 9,5% de participación en el total importado, por un valor de US$ 716,2 millones.

Oportunidad para el vecino

El presidente de la Cámara de Importadores del Paraguay (CIP), Elzear Salemma, manifestó a InfoNegocios que la crisis desatada por el gigante asiático abre una oportunidad al otro gigante sudamericano, Brasil, y podría catapultarlo como nuestro mayor proveedor.

“Es una oportunidad para Brasil, para que su industria se recupere y se incremente el negocio entre Paraguay y ese país. Brasil se va volver más competitivo”, visualizó el empresario.

Mencionó que la importación desde China se tornó tan complicada que los productos de ese país podrían dejar de ser competitivos. Y la industria brasileña posee un potencial de expansión como para recuperarse en pos pandemia.

Encarecimiento de fletes afecta a industria local

Con relación a la dinámica de importaciones, reconoció que, pese a todos estos inconvenientes, este año es mejor que el año pasado. “Estamos en positivo, entre el 17% y 20% de crecimiento. Los importadores y empresarios han podido sortear muchísimo estos inconvenientes”, aseguró Salemma.

No obstante, el referente del sector alertó que los productos importados se vieron afectados y por ende sufrirán incrementos durante esta temporada. Los más susceptibles son los electrodomésticos, bazar, telas, ropas; todo lo que se trae de China.

“Lo peor es que además se importa materia prima para la industria local; entonces esto tiene un efecto generalizado. No es solo para el importador de productos terminados la afectación, sino que incluye a la industria nacional, porque los industriales son importadores también”, ratificó.

Pedido de freno a sobrecostos

Recientemente, la Cámara de Importadores del Paraguay (CIP), solicitó a la Dirección Nacional de Aduanas reducir los costes de tarifas de despachos, lo que consideraron factible desde el ente gubernamental.

Consultado sobre el punto, detalló que para realizar el despacho, la Aduana llega a un valor imponible sumando el costo de la mercadería, más el seguro y el flete; y al estar este último “artificialmente inflado, ya es un problema muy serio para el sector, y que finalmente eso se va a trasladar al precio”.

Acerca del tema, especificó y ejemplificó que una mercadería que cuesta US$ 100.000 termina con un precio de US$ 120.000 a raíz del incremento en la tarifa del flete.

Por tanto, el pedido a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) es que considere esta coyuntura y fije el valor del flete anterior a la subida inesperada.

“Que considere un flete de US$ 4.500 a US$ 5.000, que era lo que se estaba pagando hasta fines del 2020. Vamos a pagar un impuesto extrazona, cuya tasa también se paga por el precio del contenedor”, sostuvo.

Contenedores cuestan cinco veces más

Salemma precisó que los contenedores -refiriéndose a los de 40 m3- costaban entre US$ 4.000 y US$ 4.500; luego subió a US$ 7.800, US$ 8.500, US$ 9.000, US$ 11.000, US$ 12.000, hasta llegar a cerrar actualmente en US$ 18.000.

A su vez, comentó que conseguir espacio es toda una odisea. “No es que decís ‘voy a traer la mercadería’ y tenés el contenedor y el espacio en el buque disponible; tenés que esperar a que haya. Eso hace que el precio suba. En realidad el precio subió cinco veces”, puntualizó.

También explicó que “no hay escasez de contenedores, lo que hay es contenedores que están en América y las mercaderías tienen que salir de Asia. Ese tipo de problemas es lo que hay y se van a ir regularizando, pero va a llevar un buen tiempo para equiparar la misma cantidad de un lado y de otro”.

Proyecciones

Por último evaluó que para el último trimestre del año “vamos a terminar en positivo el año, y el gran desafío es lo que va pasando con estos sobrecostos. Si tan solo pudiéramos tener certeza de la cotización del dólar. Esas cosas ayudan a la previsibilidad, para saber a qué nos vamos a enfrentar”.

El titular del CIP consideró que si bien es un año difícil, en contrapartida se avizora optimismo porque el principal inconveniente fue la pandemia y ahora existe “una sensación de que se resolvió el problema”, lo que induce a generar un clima de negocios auspicioso de cara al 2022.

“La economía en general se va reactivar, los eventos, los festejos. Va a tener un impulso todo el consumo. Para mi es una alegría leer y escuchar cómo el COVID-19 ha disminuido de una manera sostenida y está prácticamente en cero”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.