Elzear Salemma ve potencial en el incremento de negocios de importación entre Paraguay y Brasil

Los costos logísticos para la importación de productos se encarecen por varios factores; el principal radica en la suba del precio de contenedores, que cuesta cinco veces más. El problema nació cuando comenzó la pandemia en China continental, pero se está subsanando paulatinamente.

Image description

Luego aparecieron los efectos de la sequía, que no permite navegar por los ríos a las barcazas, y que al mismo tiempo incrementa el precio del flete puesto que, en lugar de realizar un solo recorrido, los barcos viajan más veces con un menor porcentaje de carga.

Igualmente, la falta de contenedores provoca una congestión marítima, por lo que las navieras cobran el triple del flete, ya que un tránsito que convencionalmente dura 40 días, ahora insume 100.

Este escenario influyó finalmente en el precio de los productos importados, como en el caso de los provenientes de China continental, que es el origen principal de los productos electrónicos que importa Paraguay, además de insumos para las industrias.

Ahora bien, ¿por qué afecta tanto a Paraguay el caso de China? La respuesta es que, como se dijo, se trata del principal origen de nuestras importaciones.

Según el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de agosto, China representó el 29,5% de participación en la dinámica, equivalente a US$ 2.231,2 millones, seguido de Brasil con el 24,2%, por un monto de US$ 1.828,5 millones. Los principales productos demandados son los fertilizantes, los automóviles y las cervezas de malta.

Con una menor participación, le sigue Argentina, representando el 9,5% de participación en el total importado, por un valor de US$ 716,2 millones.

Oportunidad para el vecino

El presidente de la Cámara de Importadores del Paraguay (CIP), Elzear Salemma, manifestó a InfoNegocios que la crisis desatada por el gigante asiático abre una oportunidad al otro gigante sudamericano, Brasil, y podría catapultarlo como nuestro mayor proveedor.

“Es una oportunidad para Brasil, para que su industria se recupere y se incremente el negocio entre Paraguay y ese país. Brasil se va volver más competitivo”, visualizó el empresario.

Mencionó que la importación desde China se tornó tan complicada que los productos de ese país podrían dejar de ser competitivos. Y la industria brasileña posee un potencial de expansión como para recuperarse en pos pandemia.

Encarecimiento de fletes afecta a industria local

Con relación a la dinámica de importaciones, reconoció que, pese a todos estos inconvenientes, este año es mejor que el año pasado. “Estamos en positivo, entre el 17% y 20% de crecimiento. Los importadores y empresarios han podido sortear muchísimo estos inconvenientes”, aseguró Salemma.

No obstante, el referente del sector alertó que los productos importados se vieron afectados y por ende sufrirán incrementos durante esta temporada. Los más susceptibles son los electrodomésticos, bazar, telas, ropas; todo lo que se trae de China.

“Lo peor es que además se importa materia prima para la industria local; entonces esto tiene un efecto generalizado. No es solo para el importador de productos terminados la afectación, sino que incluye a la industria nacional, porque los industriales son importadores también”, ratificó.

Pedido de freno a sobrecostos

Recientemente, la Cámara de Importadores del Paraguay (CIP), solicitó a la Dirección Nacional de Aduanas reducir los costes de tarifas de despachos, lo que consideraron factible desde el ente gubernamental.

Consultado sobre el punto, detalló que para realizar el despacho, la Aduana llega a un valor imponible sumando el costo de la mercadería, más el seguro y el flete; y al estar este último “artificialmente inflado, ya es un problema muy serio para el sector, y que finalmente eso se va a trasladar al precio”.

Acerca del tema, especificó y ejemplificó que una mercadería que cuesta US$ 100.000 termina con un precio de US$ 120.000 a raíz del incremento en la tarifa del flete.

Por tanto, el pedido a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) es que considere esta coyuntura y fije el valor del flete anterior a la subida inesperada.

“Que considere un flete de US$ 4.500 a US$ 5.000, que era lo que se estaba pagando hasta fines del 2020. Vamos a pagar un impuesto extrazona, cuya tasa también se paga por el precio del contenedor”, sostuvo.

Contenedores cuestan cinco veces más

Salemma precisó que los contenedores -refiriéndose a los de 40 m3- costaban entre US$ 4.000 y US$ 4.500; luego subió a US$ 7.800, US$ 8.500, US$ 9.000, US$ 11.000, US$ 12.000, hasta llegar a cerrar actualmente en US$ 18.000.

A su vez, comentó que conseguir espacio es toda una odisea. “No es que decís ‘voy a traer la mercadería’ y tenés el contenedor y el espacio en el buque disponible; tenés que esperar a que haya. Eso hace que el precio suba. En realidad el precio subió cinco veces”, puntualizó.

También explicó que “no hay escasez de contenedores, lo que hay es contenedores que están en América y las mercaderías tienen que salir de Asia. Ese tipo de problemas es lo que hay y se van a ir regularizando, pero va a llevar un buen tiempo para equiparar la misma cantidad de un lado y de otro”.

Proyecciones

Por último evaluó que para el último trimestre del año “vamos a terminar en positivo el año, y el gran desafío es lo que va pasando con estos sobrecostos. Si tan solo pudiéramos tener certeza de la cotización del dólar. Esas cosas ayudan a la previsibilidad, para saber a qué nos vamos a enfrentar”.

El titular del CIP consideró que si bien es un año difícil, en contrapartida se avizora optimismo porque el principal inconveniente fue la pandemia y ahora existe “una sensación de que se resolvió el problema”, lo que induce a generar un clima de negocios auspicioso de cara al 2022.

“La economía en general se va reactivar, los eventos, los festejos. Va a tener un impulso todo el consumo. Para mi es una alegría leer y escuchar cómo el COVID-19 ha disminuido de una manera sostenida y está prácticamente en cero”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.