“En el negocio de la publicidad el problema no es de costo, sino de precio”

(Por Diego Díaz) Hoy celebramos el Día de la Publicidad de una manera distinta, revisando los métodos de trabajo e intentando aportar a la industria nuevas ideas para que las agencias publicitarias puedan ir adaptándose a las nuevas tecnologías y superar algunos problemas por los que están atravesando.

Ph: Natalia Ferreira
Ph: Natalia Ferreira

Usted puede sanar su Agencia”, se titula el libro del publicista Carlos Pezzani, Technology Business Partner para Grey Latam, que de buenas a primeras ya asume que dentro de la industria publicitaria existen dificultades con las que deben lidiar aquellos que pertenecen al sector, sin embargo, el autor no se queda simplemente en la crítica, sino que desarrolla propuestas –él los llama paradigmas en su libro– para que las agencias logren ir en alza nuevamente. Pezzani visitó el país para dar una charla a los miembros de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP) para celebrar la víspera del Día Mundial de la Publicidad.

Según tu perspectiva, ¿De dónde vienen los problemas de las agencias publicitarias?

Esto arranca desde hace bastante tiempo atrás, con varios temas, en especial con la aparición de las herramientas digitales. Las agencias no hicieron pie en este punto de entrada, sobre todo las tradicionales y cuando intentaron abocarse en lo digital lo hicieron mal. Se perdieron 10 a 12 años de desarrollar servicios, expertise –capacidad de aplicar algo–, productos y tecnología para acompañar a la publicidad. Esa batalla la perdieron las agencias de publicidad contra las agencias digitales e incluso contra los propios clientes, que hoy en día saben más de digital que una publicitaria.

Otro problema tiene que ver con que los clientes se cansaron de pagar por un montón de ineficiencia de las agencias, ellos vieron que las agencias estaban acumulando un montón de recursos, pero no se traducían en un verdadero valor. Posiblemente el golpazo que recibieron las agencias publicitarias fue la publicación de una investigación que se hizo sobre comisiones indebidas que sucedió en Estados Unidos, pero tuvo repercusión a nivel global. Los clientes descubrieron que las agencias empezaron a quedarse con comisiones que no les correspondían, entonces comenzó a ponerse en cuestionamiento la transparencia del negocio.

¿La gran competencia que existe en el mercado también puede ser algo que agudice las dificultades de una agencia?

Apareció un montón de competencia para las agencias. Cuando antes solo competían entre sí, ahora lo hacen con consultoras, agencias digitales, agencias boutique, agencias de medios, etc. Los propios clientes abren departamentos internos y te diría que dentro de ese paquete de nueva competencia también están los frenemies –aliados coyunturales como Facebook y Google, que a la vez son tus competidores–, los freelancers y los influencers.

¿Un influencer puede sacarle trabajo a una agencia?

Es verdad eso. El cliente puede pedir que la agencia contrate a un influencer para algún tema en particular y no queda más que ejecutar esa orden. El punto para mí es que hay que aceptarlo, las agencias pueden corporativizarse ante nuevas opciones, hay que aceptar que existen y jugar en ese terreno, no darles todo, regularlos, pero no prohibirlos. Lo peor que hicieron las agencias en estos años fue tratar de frenar las cosas, hay que cambiar para que el cliente te prefiera y no te vea solo como un intermediario, sino como alguien que le está agregando valor al trabajo.

En tu libro mencionás que hay 17 paradigmas para revertir la crisis de las agencias, ¿cuáles son los tres más importantes?

Para mí existen paradigmas en el mundo digital que no se están aprovechando, uno es la innovación, que no necesariamente es 100% digital, los clientes de las agencias cuestionan todos los costos, y dentro de eso se incluye a la creatividad. El cliente la ve como un commodity y no quiere pagar ¿cómo salimos de esto? Con innovación, que es creatividad con valor agregado, eso es lo más importante. Con innovación podés ayudar al cliente con ideas de negocios y no solo de publicidad.

Otro paradigma es la transparencia, recorriendo Latinoamérica me encuentro con que muchas agencias cobran por la gestión, pero no especifican por qué exactamente cobran. La transparencia es un valor y el cliente tiene que pagar por lo que recibe.

El tercero me parece que tiene que ver con la pata tecnológica, hay mucho por hacer con lo que es big data, inteligencia artificial, desarrollo de negocios, expertise y la venta de servicios relacionados a la nueva tecnología.

Cabe resaltar que en el negocio de la publicidad el problema no es de costo, sino de precio. Las agencias no saben qué venden, muchos años vendieron eficiencia y esfuerzo. Eso las llevó a negociar con el departamento de compras de los clientes, que tienen en cuenta solo la reducción de costos, ese es su norte. Pero lo que las agencias deben vender ahora expertise y efectividad.

¿Qué se perdió dentro de las agencias y qué hay que rescatar?

El control, la capacidad de management profesional fue olvidada porque el negocio de las agencias siempre fue muy rentable y no importaba qué hacían porque la plata entraba. Ahora eso no pasa y es hora de profesionalizarse. A mi criterio no solo hay que controlar las facturaciones y los costos directos.

Creés que las agencias deben cambiar su estructura, pero ¿cuál es tu propuesta?

Creo que tienen que ser más horizontales, hay nuevas estructuras organizacionales, más dinámicas y más líquidas. Los perfiles de las personas son cada vez más híbridos, ya no hay un ejecutivo de cuentas puro, un planner puro, un redactor puro. Ahora cada uno de estos perfiles sabe hacer de todo un poco, esa división ya no tiene razón de ser.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.