En modo fiesta: Eventos factura el 40% del total del año entre noviembre y diciembre

A medida que se acerca el final del año se multiplican las celebraciones, tanto familiares como corporativas, y hoteles y lugares de eventos aumentan sus facturaciones. Después de la crisis ocasionada por la pandemia la actividad está volviendo a los niveles del 2019, y va en aumento, a favor de las ganas de salir contenidas durante el confinamiento y ahora con el apuntalamiento del desempeño del sector durante los Juegos Suramericanos Asunción 2022.

Image description

“En esta época hay un aumento de solicitudes de eventos corporativos y sociales; todo el mundo quiere cerrar su año y más viniendo de pandemia, donde la gente no se reunía, no festejaba; y hablamos no solo de las empresas sino también de los acontecimientos familiares”, afirmó Gabriel Fernández, jefe de ventas de Dazzler.

Es que al tener la gente de nuevo la posibilidad de reunirse vuelve a crecer la demanda. A las fiestas sociales habituales que se celebran durante el año, como casamientos, bautismos, propuestas de matrimonio, en noviembre y diciembre se incrementan los eventos corporativos como presentaciones de productos, capacitaciones (las más requeridas), charlas, lanzamientos, talleres y seminarios.

El segmento vinculado al mundo empresarial también solicita los servicios de locales de eventos, restaurantes y hoteles para los almuerzos y cenas de cierre de año, para agasajar a clientes y colaboradores.

“Normalmente en noviembre se dan más eventos sociales y cierres. Los festejos corporativos van hasta el 16 o 20 de diciembre, más o menos. Después ya vienen las fiestas. Cada fecha se cotiza de acuerdo al evento y a la disponibilidad”, explicó Fernández.

¿Cuánto aumenta la demanda para el sector en esta época del año? Alexandra Cubilla, gerente comercial de Palmaroga, afirmó que la ocupación hotelera aumenta en un 20% y en eventos un 40%. “En Palmaroga los eventos son exclusivamente corporativos”, aclaró la ejecutiva.

Carlos Vallejos, presidente del directorio de Talleyrand Costanera, destacó que ya se retomó el nivel de actividad anterior a la pandemia, y agregó que el segmento más demandado es el de las colaciones, al punto de que la disponibilidad del local está agotada para fechas posteriores al 15 de noviembre.

“Desde esa fecha tenemos totalmente cubierto, con 19 colaciones. En porcentaje estamos hablamos de un aumento del 20% con respecto al año pasado. En cuanto a eventos entre noviembre y diciembre se factura el 40% del año. A nivel de restaurante se mantiene”, resaltó.

Los referentes del sector consideran que esta bonanza tendrá continuidad en el futuro, y en esto, además del aumento de las ganas de divertirse de la gente, que se disparó después de haberse aflojado las restricciones sanitarias, tiene que ver lo que pasó en ASU 2022.

“La gente vio lo que Paraguay ofreció tanto en hotelería como en gastronomía a los visitantes, y ahora se anima más a organizar casamientos, presentaciones, celebraciones de fin de año. Creemos que esto va a seguir creciendo y que los paraguayos van a consumir nuestra oferta en las diferentes ciudades. Ahora vienen de Encarnación, Ciudad del Este, Mariscal Estigarribia, Pedro Juan Caballero”, remarcó Fernández.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.