Es así como la industria de las bodas crece en el país

Con la idea de conocer cómo creció la industria de las bodas en nuestro país, nos pusimos en comunicación con cuatro expertos en la materia como Ignacio Amarilla de Lo de Nacho, Manuela Medina de Expo Novias y Casamientos Paraguay, Martín Bernard de Carmelitas Center y Desireé Grillón de Desireé Grillón Eventos.

Image description

Según el informe Wedding Trend Report 2018, la personalización de la boda es una tendencia creciente a nivel mundial, la creación de una especie de marca que la pareja pueda recordar por el resto de su vida. Además, en la decoración mucho follaje, la combinación del negro con tonos nudes y metálicos, ambientada como si se tratara de un cuento de hadas.

Y esto se ve reflejado en las ceremonias, en donde ningún detalle queda al azar. Cuando hablamos de bodas lujosas, nos referimos al ramo, tocado y vestido de novia elaborados por renombrados diseñadores, –la indumentaria del novio también va ganando terreno–, coros en vivo a medida que la novia avanza al altar, flores importadas, barras de tragos exclusivas, mesa de dulces de marcas gourmet, presencia de reconocidas bandas o violinistas o arpistas para la fiesta, producción de fotos de la previa a la boda, vajillas de cristal, fuegos artificiales, la novia llegando en un automóvil de lujo, y souvenirs para los invitados, desde habanos hasta mini botellas de champán.

Tendencias

En cuanto a las nuevas tendencias, Grillón y Medina coincidieron en que actualmente las bodas son menos convencionales que antes, ya que se apuesta a fiestas personalizadas, con el objetivo de mostrar en parte el estilo de la pareja.

Por eso, los novios optan por festejos en lugares amplios con mucha naturaleza, celebrados por la tarde para aprovechar el paisaje, que complementa la decoración. Este concepto es bastante aplicado por parejas que se casan acá, o los que deciden hacerlo en alguna playa.

La organizadora de Expo Novias, resaltó que, en materia de viajes, Paraguay se encuentra en la primera posición en conjunto con Bolivia (en Latinoamérica), entre los países que más bodas celebran en destinos paradisíacos.

Por otra parte, las tendencias mundiales llegan bastante rápido al país, y son aplicadas de forma inmediata por los novios, ya que, a diferencia de antes, ahora los proveedores cuentan con todos los servicios, mobiliarios o elementos para trabajar, y en caso de no tenerlo, simplemente lo adquieren con gran rapidez.

"Antes las bodas eran definitivamente más sencillas, en todos los sentidos. En la actualidad las bodas son hasta temáticas, y antes por ejemplo ni siquiera era concebible que un mantel sea negro", explicó Grillón.

Por su parte, Bernard destacó que en su vasta trayectoria en el segmento aprendió que es mejor brindar soluciones integrales a las parejas, por eso ellos cuentan con paquetes que incluyen todos los servicios y pueden ser personalizados de acuerdo a la necesidad.

Dentro de esta propuesta se encuentra el dispendio ininterrumpido de bebidas premium por varias horas, menú buffet o al plato, entradas, tragos, decoración, iluminación, vajillería y mantelería, musicalización, mozos, torta y uno de los cinco salones de la empresa.

Sobre los paquetes, Martín indicó que existen los que van desde G. 320 mil por persona aproximadamente, coincidiendo con lo dicho por Desireé y Manuela, quienes estipularon unos G. 350 mil por persona en un paquete básico.

“Una boda promedio depende de cuáles son los parámetros para calificar y por sobre todo de la cantidad de invitados, pero hoy más o menos, tiene un costo de US$ 100 por persona”, dijo Amarilla.

Proveedores

Otro punto donde todos coincidieron es sobre la profesionalidad de los prestadores de servicios, lo actualizados que se mantienen y la constante capacitación que brindan a sus colaboradores.

“En nuestro país contamos con toda la infraestructura para tener fiestas de lujo, comparo con Uruguay, donde me tocó ir para dar una charla hace poco y me di cuenta que los materiales que manejamos, los alquileres de (vajilla, sillas, mesas) la variedad y calidad es impresionante”, destacó Ignacio.

A su vez, Desireé contó que este año nos estuvo representando en el Destination Wedding Planners, uno de los congresos de bodas más prestigiosos del mundo, y ahí se percató de que estamos a la par de cualquier otro país.

Cifras

Teniendo en cuenta un promedio de 200 invitados por celebración, con un paquete básico de G. 350 mil, tendremos un gasto de G. 70 millones en lo más esencial.

Luego, se debe presupuestar la fotografía, la vestimenta, zapatos de los novios, la banda musical, los cotillones, la mesa de dulces, los suvenires y el organizador.

Por ejemplo, según Medina un presupuesto de una boda promedio con una interesante cantidad de invitados puede ir hasta los G. 200 millones, y pasar esta cifra en caso de tratarse una boda top con todos los lujos.

Teniendo en cuenta que anualmente se inscriben más de 20.000 matrimonios en el Registro Civil Paraguayo, estamos hablando de un mercado bastante activo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.