Esta ambiciosa iniciativa podría potenciar a Paraguay como centro logístico (hasta US$ 710 millones de inversión)

Con el objetivo de mejorar la conectividad con Brasil, la empresa Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa) presentó el proyecto de tren de cargas, que contempla el montaje de la estructura ferroviaria y la posterior circulación de locomotoras entre Concepción y Pedro Juan Caballero. El plan está encabezado por Fepasa, en convenio con las firmas ferroviarias RSRS Railway Infrastruc­ture Projects y TMH Inter­national.

Lauro Ramírez, titular de Fepasa, aseguró que conectarse con Brasil por medio del tren de cercanía permitirá fortalecer la estructura nacional logística e industrial, “porque conectaremos con importantes ciudades de Matto Grosso y Mato Grosso do Sul, que se caracterizan por su incesante producción sojera, cárnica y algodonera”, afirmó. 

Con respecto a la magnitud, señaló que el tren de cargas paraguayo tendrá un recorrido total de 220 kilómetros, y gozará de una estructura completamente nueva en toda su extensión. Nunca antes se tuvo trenes en estos departamentos, según Ramírez.

Posteriormente, remarcó que, al tratarse de un tren de cargas, que no contempla el traslado de pasajeros en ninguna de sus fases, la intervención del Estado se reduce considerablemente, lo que podría significar negociaciones o avances más dinámicos.

“No limitaremos los tipos de productos que serán transportados por esta vía, pero somos conscientes de que existen importantes frigoríficos en la zona norte, y también algunos rubros de mayor relevancia en la región. Entendiendo la premisa, los empresarios o productores tendrán la opción de transportar sus mercaderías a granel, en contenedores tradicionales o incluso en contenedores refrigerados”, manifestó.  

Sobre la inversión estimada, Ramírez expuso que se necesitarán unos US$ 490 millones si el sistema funciona con locomotoras diésel y unos US$ 710 millones si lo hace con locomotoras eléctricas. 

“Lo que encarece bastante al proyecto es que existen múltiples cauces hídricos, por ello colocaremos un total de 13 puentes a lo largo del recorrido. Además, otro dato no menor, es que toda la estructura será instalada desde cero”, enfatizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).