Este año abrieron 33.782 empresas y el 53,4% se encuentra en el interior del país (mipymes siguen con baja facturación y sobreendeudadas)

(Por Diego Díaz) Según el informe de Apertura y Cierre de Empresas, entre enero y agosto de 2020, 8.973 empresas cerraron, mientras que 33.782 dieron apertura a sus operaciones. Del total, el territorio conformado por las localidades fuera del área metropolitana representa el 53,4% de los nuevos emprendimientos.

Image description

Los datos corresponden al Sistema Marangatú de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y se tomó información de contribuyentes que en enero registraban activa la obligación de Impuesto a la Renta y para el mes de agosto dieron de baja tal obligación. Para obtener el número de empresas que cerraron, se tomó el dato de aquellas que en enero aparecían como contribuyentes del impuesto a la renta pero en agosto ya no.

En la división por territorio, Asunción reportó 2.073 bajas de empresas y 5.181 nuevas aperturas, mientras que Central registró 2.824 cierres y 10.554 aperturas. En lo que respecta al resto del país, fueron 4.076 las empresas que cerraron y 18.047 las que se dieron de alta.

Asimismo, 3.129 de los emprendimientos que cerraron forman parte del grupo de empresas dedicadas al comercio mayorista y minorista, reparación de vehículos automotores y motocicletas. En el rubro de las actividades profesionales, científicas y técnicas se dieron 1.289 cierres y en el sector de inmobiliarias se reportaron 1.071 empresas de baja. Otros de los rubros con bajas fueron los de servicios varios con 671 e industrias manufactureras con 553.

Con respecto a las aperturas entre enero y agosto, el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas mostró un buen rendimiento con 11.519 aperturas. En el rubro de servicios se observaron 4.366 nuevas empresas, al mismo tiempo que en las actividades profesionales, científicas y técnicas y en la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca hubo 3.650 y 3.569 aperturas, respectivamente.

Entretanto, el sector de las industrias manufactureras registró una cantidad importante de aperturas, con 2.262. Mientras que en transporte y almacenamiento se dio un buen rendimiento, con 3.190 aperturas nuevas.

Sigue un impacto muy fuerte

“Hicimos 370 encuestas en las que encontramos de vuelta que la facturación disminuyó casi un 50% en promedio y sigue habiendo efectos muy grandes por cerrar temporalmente, cambiar formas de entrega y desvincular a gente”, mencionó la CEO de la Consultora Nauta, Josefina Bauer, quien señaló que las grandes preocupaciones del sector empresarial son el alto nivel de endeudamiento y sobreendeudamiento.

Según Bauer, las tasas de interés representan un problema para las mipymes porque son muy elevadas incluso en los programas de refinanciamiento. “Otra gran preocupación es la caída de las ventas, las empresas necesitan conseguir clientes nuevos y mantener los activos. Todavía la economía no se termina de reactivar para las mipymes”, acotó.

6 de cada 10 emprendedores necesitan créditos con tasas más bajas

Un trabajo realizado por Nauta titulado Emprendedores paraguayos: entre las deudas y los créditos concluyó en que 6 de cada 10 emprendedores necesitan acceder a productos financieros con intereses más bajos para tener operatividad y generar ingresos. No obstante, el mercado cuenta con tasas muy altas para las mipymes.

Por otro lado, 5 de cada 10 encuestados consideran útil la posibilidad de flexibilizar el pago de los servicios básicos y los impuestos, sosteniéndose en que las moratorias y meses de gracia no fueron suficientes como para recuperar los ingresos. Igualmente, 4 de cada 10 emprendedores cree en la refinanciación de deudas como medida para que el negocio siga funcionando, teniendo en cuenta que la mayoría se encuentra con problemas de sobreendeudamiento.

“Un 90% de nuestros encuestados nos confirmaron que sus ventas siguen a niveles menores que el año pasado. Están generando ingresos, pero en menor medida y por eso cada empresa incide mucho menos en la economía total”, subrayó Bauer, quien por último agregó que mañana lanzarán los resultados completos de Emprendedores paraguayos: entre las deudas y los créditos, el cual grafica el estado actual del ecosistema mipymes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.