Estiman embarcar 150.000 toneladas de granos con nueva ventana de navegación en el río Paraná

Los agroexportadores atraviesan dificultades con las aguas bajas a raíz de la sequía. Ante lo cual, finalmente Paraguay y Brasil acordaron la apertura de compuertas de la hidroeléctrica Itaipú. Este sistema permitirá, temporalmente, obtener caudal de agua para poder navegar y exportar la materia prima.
 

Image description

Al respecto, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), mencionó que es un pedido que se hizo el año pasado, ya que con la situación del río estimaron que seguiría empeorando la posibilidad de embarcar los granos.

Luego inició la reducción de la producción, pero de todas formas urge cumplir los compromisos comerciales. Vale recordar que marzo es la temporada de cosecha de la soja, principal producto de exportación.

“Esto va a ayudar sin duda a movilizar parte de la producción de la zona del Alto Paraná. No obstante, parte del producto ya se tuvo que transportar vía terrestre hacia otros puertos porque al haber tan poca soja, la necesidad de cumplimiento de los compromisos obligaba a movilizar hacia el departamento Central”, remarcó.

El ejecutivo puntualizó que con esta información las empresas empezarán a organizar su logística para disponer la entrada de los convoyes para la carga.

Asimismo, subrayó que “la ventana es para la bajada de los convoyes cargados, no hay una ventana para la subida de los convoyes”, cuyo desenvolvimiento dependerá de la naturaleza, al tiempo de apuntar que está lloviendo en la naciente del río Iguazú, lo que ayudaría con la subida.

Toneladas de soja
Manifestó que tenían previsto que la zafra de verano, sin incluir la zafriña, estaría en alrededor de 3,5 millones de toneladas, lo que según la última revisión, arroja una nueva reducción.

Con la zafriña, si bien se estuvo sembrando, dependerá de cómo sigue el clima y por ende su potencial de producción.

Con este escenario estiman que se estarán exportando mediante la apertura de exclusas entre siete a 10 convoyes, lo que daría más o menos unas 150.000 toneladas.

A nivel país, dijo que hay que evaluar la calidad de la soja que con el efecto de la sequía no es “la tradicional tan noble que tiene nuestro grano. Se ha afectado”.

En consecuencia, también se traduciría en la merma de insumos para las industrias ligadas a los granos de soja. “Las industrias nacionales tendrán una dificultad mayor en términos técnicos para procesarla. Hay que ver si se procesa y llegan a 1.500.000 toneladas, eso está por verse”, indicó.

Aseguró que este año el ciclo de la agricultura a gran escala será corto, puesto que no hay mucho volumen y los procesos terminarán rápido. 

A través de la ventana de agua se obtendrá una altura de hasta 0,90 metros en el hidrómetro de Ituzaingó durante el jueves 10 y viernes 11 de marzo, de esta forma los convoyes cargados podrán a un calado de 7 pies, atravesar las zonas críticas en el río Paraná.

Esta operación se desarrollará como efecto de la reposición del embalse de Itaipú el mes de febrero, de modo a alcanzar 218 metros de cota que será aprovechado entre el 6 y el 12 de marzo. Esto, a su vez está calculado con base en parámetros pluviométricos proyectados a la fecha.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.