Estiman embarcar 150.000 toneladas de granos con nueva ventana de navegación en el río Paraná

Los agroexportadores atraviesan dificultades con las aguas bajas a raíz de la sequía. Ante lo cual, finalmente Paraguay y Brasil acordaron la apertura de compuertas de la hidroeléctrica Itaipú. Este sistema permitirá, temporalmente, obtener caudal de agua para poder navegar y exportar la materia prima.
 

Image description

Al respecto, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), mencionó que es un pedido que se hizo el año pasado, ya que con la situación del río estimaron que seguiría empeorando la posibilidad de embarcar los granos.

Luego inició la reducción de la producción, pero de todas formas urge cumplir los compromisos comerciales. Vale recordar que marzo es la temporada de cosecha de la soja, principal producto de exportación.

“Esto va a ayudar sin duda a movilizar parte de la producción de la zona del Alto Paraná. No obstante, parte del producto ya se tuvo que transportar vía terrestre hacia otros puertos porque al haber tan poca soja, la necesidad de cumplimiento de los compromisos obligaba a movilizar hacia el departamento Central”, remarcó.

El ejecutivo puntualizó que con esta información las empresas empezarán a organizar su logística para disponer la entrada de los convoyes para la carga.

Asimismo, subrayó que “la ventana es para la bajada de los convoyes cargados, no hay una ventana para la subida de los convoyes”, cuyo desenvolvimiento dependerá de la naturaleza, al tiempo de apuntar que está lloviendo en la naciente del río Iguazú, lo que ayudaría con la subida.

Toneladas de soja
Manifestó que tenían previsto que la zafra de verano, sin incluir la zafriña, estaría en alrededor de 3,5 millones de toneladas, lo que según la última revisión, arroja una nueva reducción.

Con la zafriña, si bien se estuvo sembrando, dependerá de cómo sigue el clima y por ende su potencial de producción.

Con este escenario estiman que se estarán exportando mediante la apertura de exclusas entre siete a 10 convoyes, lo que daría más o menos unas 150.000 toneladas.

A nivel país, dijo que hay que evaluar la calidad de la soja que con el efecto de la sequía no es “la tradicional tan noble que tiene nuestro grano. Se ha afectado”.

En consecuencia, también se traduciría en la merma de insumos para las industrias ligadas a los granos de soja. “Las industrias nacionales tendrán una dificultad mayor en términos técnicos para procesarla. Hay que ver si se procesa y llegan a 1.500.000 toneladas, eso está por verse”, indicó.

Aseguró que este año el ciclo de la agricultura a gran escala será corto, puesto que no hay mucho volumen y los procesos terminarán rápido. 

A través de la ventana de agua se obtendrá una altura de hasta 0,90 metros en el hidrómetro de Ituzaingó durante el jueves 10 y viernes 11 de marzo, de esta forma los convoyes cargados podrán a un calado de 7 pies, atravesar las zonas críticas en el río Paraná.

Esta operación se desarrollará como efecto de la reposición del embalse de Itaipú el mes de febrero, de modo a alcanzar 218 metros de cota que será aprovechado entre el 6 y el 12 de marzo. Esto, a su vez está calculado con base en parámetros pluviométricos proyectados a la fecha.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.