Estiman embarcar 150.000 toneladas de granos con nueva ventana de navegación en el río Paraná

Los agroexportadores atraviesan dificultades con las aguas bajas a raíz de la sequía. Ante lo cual, finalmente Paraguay y Brasil acordaron la apertura de compuertas de la hidroeléctrica Itaipú. Este sistema permitirá, temporalmente, obtener caudal de agua para poder navegar y exportar la materia prima.
 

Image description

Al respecto, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), mencionó que es un pedido que se hizo el año pasado, ya que con la situación del río estimaron que seguiría empeorando la posibilidad de embarcar los granos.

Luego inició la reducción de la producción, pero de todas formas urge cumplir los compromisos comerciales. Vale recordar que marzo es la temporada de cosecha de la soja, principal producto de exportación.

“Esto va a ayudar sin duda a movilizar parte de la producción de la zona del Alto Paraná. No obstante, parte del producto ya se tuvo que transportar vía terrestre hacia otros puertos porque al haber tan poca soja, la necesidad de cumplimiento de los compromisos obligaba a movilizar hacia el departamento Central”, remarcó.

El ejecutivo puntualizó que con esta información las empresas empezarán a organizar su logística para disponer la entrada de los convoyes para la carga.

Asimismo, subrayó que “la ventana es para la bajada de los convoyes cargados, no hay una ventana para la subida de los convoyes”, cuyo desenvolvimiento dependerá de la naturaleza, al tiempo de apuntar que está lloviendo en la naciente del río Iguazú, lo que ayudaría con la subida.

Toneladas de soja
Manifestó que tenían previsto que la zafra de verano, sin incluir la zafriña, estaría en alrededor de 3,5 millones de toneladas, lo que según la última revisión, arroja una nueva reducción.

Con la zafriña, si bien se estuvo sembrando, dependerá de cómo sigue el clima y por ende su potencial de producción.

Con este escenario estiman que se estarán exportando mediante la apertura de exclusas entre siete a 10 convoyes, lo que daría más o menos unas 150.000 toneladas.

A nivel país, dijo que hay que evaluar la calidad de la soja que con el efecto de la sequía no es “la tradicional tan noble que tiene nuestro grano. Se ha afectado”.

En consecuencia, también se traduciría en la merma de insumos para las industrias ligadas a los granos de soja. “Las industrias nacionales tendrán una dificultad mayor en términos técnicos para procesarla. Hay que ver si se procesa y llegan a 1.500.000 toneladas, eso está por verse”, indicó.

Aseguró que este año el ciclo de la agricultura a gran escala será corto, puesto que no hay mucho volumen y los procesos terminarán rápido. 

A través de la ventana de agua se obtendrá una altura de hasta 0,90 metros en el hidrómetro de Ituzaingó durante el jueves 10 y viernes 11 de marzo, de esta forma los convoyes cargados podrán a un calado de 7 pies, atravesar las zonas críticas en el río Paraná.

Esta operación se desarrollará como efecto de la reposición del embalse de Itaipú el mes de febrero, de modo a alcanzar 218 metros de cota que será aprovechado entre el 6 y el 12 de marzo. Esto, a su vez está calculado con base en parámetros pluviométricos proyectados a la fecha.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.