Eventos y deportes: el motor del turismo en 2024 y las expectativas para el año que viene

Este año la realización de congresos y la final de Copa Sudamericana fueron los hitos que dejaron las mayores ganancias al país gracias al ingreso de visitantes. Aún sin tener los números consolidados, se estima que el beneficio que el turismo trajo al país supera con creces los US$ 50 millones esperados sólo por la afluencia de argentinos y brasileños que vinieron en noviembre convocados por el fútbol.

Image description

“Definitivamente la realización de eventos deportivos y congresos es lo que mueve más. Lo importante es que Paraguay fue sede y ganaron muchos sectores, de manera directa e indirecta, no sólo las agencias, sino también hoteles, transportes, taxistas, plataformas, guías, el sector de alimentos y bebidas, restaurantes, hasta los pancheros. Eso es lo que debemos notar, que el turismo mueve masas y deja dinero, mueve la economía”, dijo Martha Chamorro, titular de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur).

En términos parecidos se expresó Deisy Varela, jefa del departamento de generación de productos turísticos de la Senatur, quien manifestó que Felaban, la final de la Copa Sudamericana y otros grandes eventos son los que generaron mucho movimiento este año.

“Lo que trae gente en forma masiva son los eventos deportivos, congresos, espectáculos musicales, que por cercanía convoca a gente de la frontera, la que no tuvo oportunidad de asistir en sus países. Se habló de US$ 50 millones, pero yo creo que debe ser mucho más lo que se generó de ganancia este año”, aseguró Chamorro.

Según datos de la Dirección de Migraciones, con motivo de la final de la Copa Sudamericana ingresaron al país 40.863 personas, las que en promedio gastaron diariamente US$ 200 cada una. Es decir, considerando solamente la final entre Racing y Cruzeiro, el ingreso bruto supera los US$ 8 millones por día.

Lo que gasta el turista

De acuerdo a los datos arrojados por la Encuesta de Turismo Receptivo (ETR 2023), el gasto promedio de los turistas es mayor en alojamiento y alimentación, mientras que el gasto promedio de los excursionistas es mayor en compras.

La Senatur registra, al 31 de octubre de 2024, 813.387 ingresantes al país, y de acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto promedio por persona por día, según categoría de alojamiento de los turistas es de US$ 45,60 en total. En hoteles gasta US$ 101,51, en hospedaje extra hotelero, US$ 33,93, y US$ 31, 97 en otros.

El promedio de gastos por día de los turistas es de US$ 15,59 en alimentación, US$ 11,87 en compras, US$ 8,34 en alojamiento, US$ 4,30 en transporte local y alquiler de autos, US$ 3,87 en ocio, cultura y diversiones, y US$ 1,63 en otros gastos.

En lo que se refiere a excursionistas el gasto promedio total por día es de US$ 87,16, distribuidos en US$ 80,4 en compras, US$ 4,53 en alimentación, US$ 1,40 en transporte y alquiler de auto, y US$ 1,20 en otros gastos.

Además de los eventos deportivos y congresos, el turismo de naturaleza es el más valorado y preferido. “Los asiáticos, por ejemplo, prefieren el turismo cultural, en las zonas de Misiones e Itapúa con las ruinas jesuíticas. Y el patrimonio mundial que tenemos se vincula con Argentina y con Brasil, es una ruta multidestino y la gente que viene lo hace recorriendo los tres países”, afirmó Varela.

La funcionaria agregó que los datos recabados ayudan a ajustar las políticas y a enfocar la promoción “porque la que hacemos para el público nacional es distinto a la del internacional; para las opciones internacionales nos basamos más en los intereses de la gente que viene de afuera”.

Panorama 2025 y lo que falta ajustar

Chamorro indicó que en el gremio creen que el año que viene el mayor número de visitantes se va a repartir entre eventos musicales, eventos deportivos y congresos. ¿Qué hace falta?

“Nuestra municipalidad no ayuda a que nos elijan como sede. Debemos hacer un reclamo popular para que eventos como el encendido de luces navideñas o un recorrido por el Asunción histórico no terminen con tacones rotos o torceduras porque las veredas no están en condiciones. Porque hasta ahora lo que hace que un evento sea lindo es la hospitalidad del pueblo paraguayo”, remarcó.

Quizás te interese leer:El turismo debe ser visto como un puente entre culturas, promoviendo el entendimiento y el respeto mutuo”

US$ 50 millones en juego: el impacto económico de la final de la Sudamericana en Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.