Eventos y deportes: el motor del turismo en 2024 y las expectativas para el año que viene

Este año la realización de congresos y la final de Copa Sudamericana fueron los hitos que dejaron las mayores ganancias al país gracias al ingreso de visitantes. Aún sin tener los números consolidados, se estima que el beneficio que el turismo trajo al país supera con creces los US$ 50 millones esperados sólo por la afluencia de argentinos y brasileños que vinieron en noviembre convocados por el fútbol.

Image description

“Definitivamente la realización de eventos deportivos y congresos es lo que mueve más. Lo importante es que Paraguay fue sede y ganaron muchos sectores, de manera directa e indirecta, no sólo las agencias, sino también hoteles, transportes, taxistas, plataformas, guías, el sector de alimentos y bebidas, restaurantes, hasta los pancheros. Eso es lo que debemos notar, que el turismo mueve masas y deja dinero, mueve la economía”, dijo Martha Chamorro, titular de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur).

En términos parecidos se expresó Deisy Varela, jefa del departamento de generación de productos turísticos de la Senatur, quien manifestó que Felaban, la final de la Copa Sudamericana y otros grandes eventos son los que generaron mucho movimiento este año.

“Lo que trae gente en forma masiva son los eventos deportivos, congresos, espectáculos musicales, que por cercanía convoca a gente de la frontera, la que no tuvo oportunidad de asistir en sus países. Se habló de US$ 50 millones, pero yo creo que debe ser mucho más lo que se generó de ganancia este año”, aseguró Chamorro.

Según datos de la Dirección de Migraciones, con motivo de la final de la Copa Sudamericana ingresaron al país 40.863 personas, las que en promedio gastaron diariamente US$ 200 cada una. Es decir, considerando solamente la final entre Racing y Cruzeiro, el ingreso bruto supera los US$ 8 millones por día.

Lo que gasta el turista

De acuerdo a los datos arrojados por la Encuesta de Turismo Receptivo (ETR 2023), el gasto promedio de los turistas es mayor en alojamiento y alimentación, mientras que el gasto promedio de los excursionistas es mayor en compras.

La Senatur registra, al 31 de octubre de 2024, 813.387 ingresantes al país, y de acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto promedio por persona por día, según categoría de alojamiento de los turistas es de US$ 45,60 en total. En hoteles gasta US$ 101,51, en hospedaje extra hotelero, US$ 33,93, y US$ 31, 97 en otros.

El promedio de gastos por día de los turistas es de US$ 15,59 en alimentación, US$ 11,87 en compras, US$ 8,34 en alojamiento, US$ 4,30 en transporte local y alquiler de autos, US$ 3,87 en ocio, cultura y diversiones, y US$ 1,63 en otros gastos.

En lo que se refiere a excursionistas el gasto promedio total por día es de US$ 87,16, distribuidos en US$ 80,4 en compras, US$ 4,53 en alimentación, US$ 1,40 en transporte y alquiler de auto, y US$ 1,20 en otros gastos.

Además de los eventos deportivos y congresos, el turismo de naturaleza es el más valorado y preferido. “Los asiáticos, por ejemplo, prefieren el turismo cultural, en las zonas de Misiones e Itapúa con las ruinas jesuíticas. Y el patrimonio mundial que tenemos se vincula con Argentina y con Brasil, es una ruta multidestino y la gente que viene lo hace recorriendo los tres países”, afirmó Varela.

La funcionaria agregó que los datos recabados ayudan a ajustar las políticas y a enfocar la promoción “porque la que hacemos para el público nacional es distinto a la del internacional; para las opciones internacionales nos basamos más en los intereses de la gente que viene de afuera”.

Panorama 2025 y lo que falta ajustar

Chamorro indicó que en el gremio creen que el año que viene el mayor número de visitantes se va a repartir entre eventos musicales, eventos deportivos y congresos. ¿Qué hace falta?

“Nuestra municipalidad no ayuda a que nos elijan como sede. Debemos hacer un reclamo popular para que eventos como el encendido de luces navideñas o un recorrido por el Asunción histórico no terminen con tacones rotos o torceduras porque las veredas no están en condiciones. Porque hasta ahora lo que hace que un evento sea lindo es la hospitalidad del pueblo paraguayo”, remarcó.

Quizás te interese leer:El turismo debe ser visto como un puente entre culturas, promoviendo el entendimiento y el respeto mutuo”

US$ 50 millones en juego: el impacto económico de la final de la Sudamericana en Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.