Fernando Servín: “A veces, las ideas más descabelladas son las que nos llevan más lejos”

El CEO de Boxes Calzados, Fernando Servín, aconseja a los emprendedores no temer al fracaso y cuestionar lo convencional. Afirma que la adaptabilidad es esencial para mantenerse en un mercado con variables más allá de la oferta y la demanda tradicionales.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Boxes Calzados comenzó en 1992, cuando decidí independizarme y dejar de trabajar con mi padre, quien poseía un almacén de suelas y materiales para calzados. Su dedicación y esfuerzo, ya que él empezó desde muy abajo, fue una inspiración y motivación para emprender en algo con lo que ya estaba familiarizado. Esta fue mi base en la industria del calzado y, por sobre todo, en mi desarrollo empresarial.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

En la industria del calzado un desafío muy grande es la carencia de materiales conexos a nivel local, lo que resulta en una dependencia significativa de insumos importados. Esta limitación impacta directamente en la eficiencia y en los costos de producción.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Nuestro mayor logro como empresa fue atravesar todas las etapas de un negocio. Empezamos desde cero, conmigo como emprendedor, siendo el único empleado y fabricando zapatos de forma artesanal. Con el tiempo evolucionamos hasta convertirnos en un referente de la industria nacional. Ahora contamos con una fábrica que no sólo tiene un impacto positivo en la comunidad, sino que también ha logrado un crecimiento sostenible. Nos destacamos en el mercado liderando con éxito y manteniendo altos niveles de satisfacción del cliente. Además, estamos orgullosos de contribuir al desarrollo profesional de nuestros colaboradores, demostrando así que hemos alcanzado los objetivos que nos propusimos con la visión y misión de nuestra empresa

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Enfrento cada desafío con la mentalidad del que “venimos del no se puede”. Mi consejo es que no teman al fracaso y no se conformen con lo que les digan. A veces, las ideas más descabelladas son las que nos llevan más lejos. La verdadera innovación y el éxito a menudo surgen al desafiar nuestros propios límites y cuestionar lo convencional.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Por lo menos en la industria del calzado la presencia del Estado no es muy activa ni intrusiva. Por eso lo considero solamente como la institución encargada de regular nuestras actividades dentro del marco de las leyes. No lo veo ni como un aliado ni como un problema.

Sin embargo, uno de los desafíos notables que enfrentamos en la industria es la cuestión del contrabando a gran escala desde Brasil y Argentina. Esta práctica impacta directamente en los precios, generando una disparidad considerable entre los productos locales y los provenientes de estos países vecinos.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Una cualidad destacada del empresario paraguayo es su versatilidad. Enfrenta constantemente factores fuera de lo común, fuera de situaciones de mercado, como el contrabando, subvaloraciones e, incluso, la mediterraneidad misma del país. Esta adaptabilidad es esencial para mantenerse en un mercado con variables más allá de la oferta y la demanda convencionales.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Si bien creo que tener una base en el manejo de finanzas y recursos humanos es valioso, no creo que sea indispensable. A mi parecer, todo se fundamenta en el interés, la voluntad y determinación de las personas.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Un libro que considero que me marcó mucho y del cual pude sacar varios principios que me ayudaron y siguen ayudando es El arte de la guerra, de Sun Tzu.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Siempre buscamos mantener un ambiente positivo y colaborativo, donde se reconozcan los logros, tanto individuales como del grupo. También es muy importante que exista un canal de comunicación adecuado, donde la información llegue correctamente a las personas correctas. Además, creo en la importancia de establecer metas claras y medibles, ya que esto ayuda a generar un propósito dentro del éxito de la empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El estrés se ha convertido, lamentablemente, en una parte común de nuestra vida diaria. Cuando me encuentro en momentos de tensión tengo la costumbre de salir de la oficina y caminar por los alrededores. Alejarme de ese ambiente tenso es demasiado importante, ya que las decisiones tomadas bajo estrés suelen no ser las más acertadas. La pausa y el cambio de escenario permiten despejar la mente, ganar perspectiva y regresar con una mentalidad más clara y enfocada. Creo firmemente en la importancia de cuidar la salud mental y reconocer cuándo es necesario tomar un descanso para mejorar la toma de decisiones y mantener un equilibrio en el trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.