Fernando Servín: “A veces, las ideas más descabelladas son las que nos llevan más lejos”

El CEO de Boxes Calzados, Fernando Servín, aconseja a los emprendedores no temer al fracaso y cuestionar lo convencional. Afirma que la adaptabilidad es esencial para mantenerse en un mercado con variables más allá de la oferta y la demanda tradicionales.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Boxes Calzados comenzó en 1992, cuando decidí independizarme y dejar de trabajar con mi padre, quien poseía un almacén de suelas y materiales para calzados. Su dedicación y esfuerzo, ya que él empezó desde muy abajo, fue una inspiración y motivación para emprender en algo con lo que ya estaba familiarizado. Esta fue mi base en la industria del calzado y, por sobre todo, en mi desarrollo empresarial.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

En la industria del calzado un desafío muy grande es la carencia de materiales conexos a nivel local, lo que resulta en una dependencia significativa de insumos importados. Esta limitación impacta directamente en la eficiencia y en los costos de producción.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Nuestro mayor logro como empresa fue atravesar todas las etapas de un negocio. Empezamos desde cero, conmigo como emprendedor, siendo el único empleado y fabricando zapatos de forma artesanal. Con el tiempo evolucionamos hasta convertirnos en un referente de la industria nacional. Ahora contamos con una fábrica que no sólo tiene un impacto positivo en la comunidad, sino que también ha logrado un crecimiento sostenible. Nos destacamos en el mercado liderando con éxito y manteniendo altos niveles de satisfacción del cliente. Además, estamos orgullosos de contribuir al desarrollo profesional de nuestros colaboradores, demostrando así que hemos alcanzado los objetivos que nos propusimos con la visión y misión de nuestra empresa

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Enfrento cada desafío con la mentalidad del que “venimos del no se puede”. Mi consejo es que no teman al fracaso y no se conformen con lo que les digan. A veces, las ideas más descabelladas son las que nos llevan más lejos. La verdadera innovación y el éxito a menudo surgen al desafiar nuestros propios límites y cuestionar lo convencional.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Por lo menos en la industria del calzado la presencia del Estado no es muy activa ni intrusiva. Por eso lo considero solamente como la institución encargada de regular nuestras actividades dentro del marco de las leyes. No lo veo ni como un aliado ni como un problema.

Sin embargo, uno de los desafíos notables que enfrentamos en la industria es la cuestión del contrabando a gran escala desde Brasil y Argentina. Esta práctica impacta directamente en los precios, generando una disparidad considerable entre los productos locales y los provenientes de estos países vecinos.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Una cualidad destacada del empresario paraguayo es su versatilidad. Enfrenta constantemente factores fuera de lo común, fuera de situaciones de mercado, como el contrabando, subvaloraciones e, incluso, la mediterraneidad misma del país. Esta adaptabilidad es esencial para mantenerse en un mercado con variables más allá de la oferta y la demanda convencionales.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Si bien creo que tener una base en el manejo de finanzas y recursos humanos es valioso, no creo que sea indispensable. A mi parecer, todo se fundamenta en el interés, la voluntad y determinación de las personas.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Un libro que considero que me marcó mucho y del cual pude sacar varios principios que me ayudaron y siguen ayudando es El arte de la guerra, de Sun Tzu.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Siempre buscamos mantener un ambiente positivo y colaborativo, donde se reconozcan los logros, tanto individuales como del grupo. También es muy importante que exista un canal de comunicación adecuado, donde la información llegue correctamente a las personas correctas. Además, creo en la importancia de establecer metas claras y medibles, ya que esto ayuda a generar un propósito dentro del éxito de la empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El estrés se ha convertido, lamentablemente, en una parte común de nuestra vida diaria. Cuando me encuentro en momentos de tensión tengo la costumbre de salir de la oficina y caminar por los alrededores. Alejarme de ese ambiente tenso es demasiado importante, ya que las decisiones tomadas bajo estrés suelen no ser las más acertadas. La pausa y el cambio de escenario permiten despejar la mente, ganar perspectiva y regresar con una mentalidad más clara y enfocada. Creo firmemente en la importancia de cuidar la salud mental y reconocer cuándo es necesario tomar un descanso para mejorar la toma de decisiones y mantener un equilibrio en el trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.