Germán Lesme, mánager de Kchiporros: “La escena musical debe unificarse y crear una hipercomunicación”

Conversamos con Germán Lesme, mánager de los Kchiporros y cofundador de la productora 4K Music que nos habló de lo que existe detrás de la producción musical en Paraguay, el trabajo operativo que requiere, cómo fue el caso Kchiporros y qué se hizo para traer el Cosquín Rock a Asunción.

Image description
Ph: Natalia Ferreira

Durante una entrevista en el Hotel Villa Morra Suites, Germán expresó que “es partidario de que en la escena musical se unifique y centralice la información para crear una hipercomunicación, la cual ahorraría tiempo y dinero a la hora de saber qué es lo que está pasando en Paraguay”.

¿Cuál es el objetivo que tiene la industria musical?

Desde la industria musical queremos que las bandas paraguayas ganen visibilidad, hay muchas que por ahora pertenecen a un solo nicho o que están tocando en salas de ensayo y es ahí donde tienen que entrar los anunciantes a preguntarse: “¿Cómo hacemos para trabajar todos juntos, incluyendo a los medios de comunicación y al Estado mismo para empezar a crear un semillero de bandas locales?

¿Qué ideas crees que pueden servir para esto?

Tengo un par de ideas en relación a la difusión, para que se fomente la producción nacional, que se pase en la radio y en la televisión y que las bandas sean estimuladas a seguir tocando de esa manera, pero tiene que ser una reglamentación. También es necesario realizar una plataforma de internet que una todo lo que se hace en Paraguay, yo apuesto a eso.

¿Qué significa para la industria musical que mañana se realice el Cosquín Rock en Paraguay?

Cosquín es una herramienta más para mostrar la producción musical, siempre nos interesamos mucho en la integración nacional y en la defensa del rock latino en español, porque hay que tener en cuenta que últimamente hay más shows dentro de la escena más urbana y el pop. Era necesario construir espacios para el rock, mostrar lo local a la gente del exterior y demostrar que acá poseemos el mismo nivel que las bandas de afuera.

El Cosquín va a tener dos escenarios gemelos gigantes para que el show no tenga largos minutos de espera y que todos los artistas puedan tocar en igualdad de condiciones. En relación a la generación de espacios para descubrir más bandas queremos hacer un Pre Cosquín más adelante, así vamos renovando la escena.

¿Cómo se optimizaron las gestiones para que Kchiporros tenga el reconocimiento que hoy posee?

Tuvimos tres puntos fundamentales, el primero fue el apoyo de amigos argentinos que nos incentivaron a salir del país, nos dijeron que vayamos a México, donde ya tocamos desde hace ocho años, siendo que tenemos 12 como banda. Eso nos dio una buena posición muy rápido y ahora metemos 1.500 personas si hacemos un show en la Capital. Cuando empezamos en Paraguay no se desarrollaba aún el management, y colegas de Uruguay, Argentina y otros países nos aconsejaban y también nos dieron muchos contactos.

La segunda clave fue ahorrar, Kchiporros ahorró desde sus inicios para invertir en el desarrollo y en la generación de mejores materiales, discos y videos realizados con buenos productores. Eso es fundamental, en la música claramente hay que visualizar las cosas. El tercer punto, que no fue el menos importante, es dividir tareas y saber complementarse. Nosotros somos cuatro cabezas en la dirección de la oficina de 4K Music, que es más que Kchiporros pero ese proyecto es el foco principal, nos distribuimos los trabajos. Yo soy el mánager, me encargo de la parte comercial, de la difusión y la comunicación, Julio Troche gestiona los materiales audiovisuales, hace los presupuestos de los videos, se encarga de los equipos de trabajo y la puesta en escena, Fernando Peyrat se ocupa de la parte administrativa, financiera y de las cuestiones legales y Chirola (Roberto Ruíz Díaz) busca las alternativas musicales, hace las composiciones de las músicas y organiza a los miembros de la banda para que ensayen.

Sobre ampliar la escena desde la producción y gestión de bandas, ¿qué opinás?

Nos encantaría gestionar más bandas desde 4K Music, pero somos conscientes que con la estructura que tenemos hoy que aún no podemos. No es fácil gestionar personas, hay que lidiar con egos cuando ya hay cierto éxito, considerar los estados de ánimos y otras situaciones que son complejas.

Esto se va a poder si con el tiempo decidimos armar una estructura como para trabajar con dos bandas más y traer más gente al equipo. Ese sería el próximo paso que tenemos que dar en mi opinión, pero sería bueno que existan más empresas que haga el mismo trabajo que hace 4K.

¿Los bares hoy cumplen una función que coopera con la industria musical?

Yo veo que las cosas cambiaron, la tendencia está en abrir más bares y eso da más oportunidades a las bandas para que toquen. Los bares son jugadores importantísimos, así como los medios de comunicación. Si crece la escena musical nacional, aparte de que la música gana, ganan los bares y las empresas que les venden los productos y así se crea un círculo que crea beneficios.  

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.