Hernán Pariso: “Debe haber responsabilidad en el uso de información crediticia”

(Por Diego Díaz) La economía paraguaya empezó a dar señales de contracción en distintos sectores, por lo que desde InfoNegocios tenemos la obligación de contar a nuestros lectores que ingresamos a Informconf, pero para conversar con el director Hernán Pariso sobre la coyuntura actual y la visión a futuro de la empresa Equifax.

Image description
Image description

Para iniciar, Pariso nos comentó sobre el convenio que firmaron la semana pasada con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) para mejorar el acceso a empleo. El objetivo del convenio/colaboración con el MTESS se da a través del flujo de información entre las instituciones para mejorar la cultura de cumplimiento de las responsabilidades de los empleadores y generar conciencia en el trabajador. Tiene tres puntos principales: la educación financiera del contribuyente y del responsable de la contribución, el uso del flujo de información compartida al Ministerio para aplicar mejor los beneficios y sanciones a empleadores y la promoción de empleo.

¿Qué es lo que pretenden en relación a la promoción de empleos?

Equifax desea colaborar para que la gente encuentre trabajo bajo el concepto de que con deuda se puede acceder a un empleo. En nuestro reporte de datos no existe ningún tipo de información que valore a un ciudadano o individuo con respecto a sus capacidades, competencia o cualquier otro requisito. Nosotros tenemos información crediticia, queremos educar a las empresas sobre el uso de este banco de datos para las operaciones comerciales.

¿Cómo se educa a las empresas en el uso de información que Equifax provee?

Debe haber responsabilidad en el uso de información crediticia, debe ser tratada como información comercial. Este acuerdo que tenemos no se limita a hablar del individuo, también implica que el contribuyente empleador empiece a analizar habilidades y no si un aspirante a un puesto de trabajo tiene una deuda o no.

Pero hay que considerar que todos queremos obtener toda la información posible para tomar una decisión y las empresas no están exentas. También se dan casos en los que tener mucha información es contraproducente, entonces lo que planteo es que las empresas tengan cierta flexibilidad para impulsar el empleo, esto no significa que los que dirigimos una empresa vamos a dejar de emplear a quienes queramos, porque ese es un derecho.

Se habla mucho de la ley de Informconf, ¿están a favor de establecer regulaciones?

Primero que nada, no existe un solo proyecto de ley sobre nuestra actividad, hay por lo menos cuatro. Nosotros apoyamos una legislación global e integral, no queremos parches que puedan terminar perjudicando al consumidor.

Hay que tener cuidado cuando se pretende limitar actividades, por ejemplo, cuando se especula poner limitaciones de monto de deuda, lo que pasa es que los reportes de créditos se vuelven incompletos y eso genera en el mercado una sensación de desconocimiento que puede causar que muchos actores cobren tasas de interés más altas como garantía o simplemente no van a querer dar créditos. De esta manera, también se fortalece el mercado informal, en el cual el consumidor tiene desigualdades elevadas y falta de protección.

¿Cómo está el otorgamiento de créditos en esta coyuntura de desaceleración económica?

El mercado paraguayo es particular porque tiene implicancias relacionadas a la situación de los países vecinos y sobre lo que sucede con el agro y el clima. Vemos que hay sostenibilidad en lo que respecta a los créditos de consumo, pero no descartamos que algunos clientes de sectores como el agro estén teniendo una contracción en el mercado a causa del clima o que aquellos vinculados con el comercio de frontera estén siendo afectados.

¿Este contexto perjudica a la bancarización?

Siempre que no se pueda acceder a créditos, la bancarización del país es afectada. Sin embargo, Paraguay tiene la ventaja de las billeteras electrónicas, que son jugadoras importantes y representan un avance innovador dentro de la región.

¿Cómo opera una empresa que tiene que soportar estigmas por manejar datos sobre morosidad?

En principio, Equifax desarrolla actividades lícitas, pero es cierto que puede haber un problema de imagen, al igual que los mecanismos de recaudación pública. Creo que todos somos conscientes de que sin esos mecanismos contributivos no se puede crecer como país, así también resalto que gracias a Equifax hay un montón de ciudadanos que pueden acceder a servicios financieros.

Quizás no somos buenos promocionando que uno de nuestros objetivos es cooperar para que el potencial financiero de las personas mejore, pero claramente es algo a lo que apuntamos.

¿Cuáles son las particularidades que encontrás en Paraguay?

La macroeconomía es fundamental, no en todos los países donde opera Equifax la macroeconomía es la misma. Paraguay tiene un PIB estable, inflación estable, política monetaria controlada, entre otras cosas, pero en lo que respecta a nuestra actividad, lo destacable es que nuestros clientes aquí adoptan muy rápido las innovaciones.

La seguridad toma relevancia en lo que respecta a la información, ¿qué papel juega Equifax en los esfuerzos a nivel nacional?

Nosotros aplicamos los mejores estándares de seguridad, contamos con la ISO 27001 y ya tuvimos algunas conversaciones con los clientes sobre prevención de lavado y otros temas afines. Tuvimos la oportunidad de charlar con la Seprelad para ver si de alguna manera podemos tener una utilidad, aprovechando la experiencia en el manejo de datos e inteligencia, porque el trabajo más avanzado que realizamos en la actualidad tiene que ver con plataformas de Big Data, el reporte de crédito –Informconf– es casi una herramienta que ya no se utiliza en el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.