Hernán Pariso: “Debe haber responsabilidad en el uso de información crediticia”

(Por Diego Díaz) La economía paraguaya empezó a dar señales de contracción en distintos sectores, por lo que desde InfoNegocios tenemos la obligación de contar a nuestros lectores que ingresamos a Informconf, pero para conversar con el director Hernán Pariso sobre la coyuntura actual y la visión a futuro de la empresa Equifax.

Image description
Image description

Para iniciar, Pariso nos comentó sobre el convenio que firmaron la semana pasada con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) para mejorar el acceso a empleo. El objetivo del convenio/colaboración con el MTESS se da a través del flujo de información entre las instituciones para mejorar la cultura de cumplimiento de las responsabilidades de los empleadores y generar conciencia en el trabajador. Tiene tres puntos principales: la educación financiera del contribuyente y del responsable de la contribución, el uso del flujo de información compartida al Ministerio para aplicar mejor los beneficios y sanciones a empleadores y la promoción de empleo.

¿Qué es lo que pretenden en relación a la promoción de empleos?

Equifax desea colaborar para que la gente encuentre trabajo bajo el concepto de que con deuda se puede acceder a un empleo. En nuestro reporte de datos no existe ningún tipo de información que valore a un ciudadano o individuo con respecto a sus capacidades, competencia o cualquier otro requisito. Nosotros tenemos información crediticia, queremos educar a las empresas sobre el uso de este banco de datos para las operaciones comerciales.

¿Cómo se educa a las empresas en el uso de información que Equifax provee?

Debe haber responsabilidad en el uso de información crediticia, debe ser tratada como información comercial. Este acuerdo que tenemos no se limita a hablar del individuo, también implica que el contribuyente empleador empiece a analizar habilidades y no si un aspirante a un puesto de trabajo tiene una deuda o no.

Pero hay que considerar que todos queremos obtener toda la información posible para tomar una decisión y las empresas no están exentas. También se dan casos en los que tener mucha información es contraproducente, entonces lo que planteo es que las empresas tengan cierta flexibilidad para impulsar el empleo, esto no significa que los que dirigimos una empresa vamos a dejar de emplear a quienes queramos, porque ese es un derecho.

Se habla mucho de la ley de Informconf, ¿están a favor de establecer regulaciones?

Primero que nada, no existe un solo proyecto de ley sobre nuestra actividad, hay por lo menos cuatro. Nosotros apoyamos una legislación global e integral, no queremos parches que puedan terminar perjudicando al consumidor.

Hay que tener cuidado cuando se pretende limitar actividades, por ejemplo, cuando se especula poner limitaciones de monto de deuda, lo que pasa es que los reportes de créditos se vuelven incompletos y eso genera en el mercado una sensación de desconocimiento que puede causar que muchos actores cobren tasas de interés más altas como garantía o simplemente no van a querer dar créditos. De esta manera, también se fortalece el mercado informal, en el cual el consumidor tiene desigualdades elevadas y falta de protección.

¿Cómo está el otorgamiento de créditos en esta coyuntura de desaceleración económica?

El mercado paraguayo es particular porque tiene implicancias relacionadas a la situación de los países vecinos y sobre lo que sucede con el agro y el clima. Vemos que hay sostenibilidad en lo que respecta a los créditos de consumo, pero no descartamos que algunos clientes de sectores como el agro estén teniendo una contracción en el mercado a causa del clima o que aquellos vinculados con el comercio de frontera estén siendo afectados.

¿Este contexto perjudica a la bancarización?

Siempre que no se pueda acceder a créditos, la bancarización del país es afectada. Sin embargo, Paraguay tiene la ventaja de las billeteras electrónicas, que son jugadoras importantes y representan un avance innovador dentro de la región.

¿Cómo opera una empresa que tiene que soportar estigmas por manejar datos sobre morosidad?

En principio, Equifax desarrolla actividades lícitas, pero es cierto que puede haber un problema de imagen, al igual que los mecanismos de recaudación pública. Creo que todos somos conscientes de que sin esos mecanismos contributivos no se puede crecer como país, así también resalto que gracias a Equifax hay un montón de ciudadanos que pueden acceder a servicios financieros.

Quizás no somos buenos promocionando que uno de nuestros objetivos es cooperar para que el potencial financiero de las personas mejore, pero claramente es algo a lo que apuntamos.

¿Cuáles son las particularidades que encontrás en Paraguay?

La macroeconomía es fundamental, no en todos los países donde opera Equifax la macroeconomía es la misma. Paraguay tiene un PIB estable, inflación estable, política monetaria controlada, entre otras cosas, pero en lo que respecta a nuestra actividad, lo destacable es que nuestros clientes aquí adoptan muy rápido las innovaciones.

La seguridad toma relevancia en lo que respecta a la información, ¿qué papel juega Equifax en los esfuerzos a nivel nacional?

Nosotros aplicamos los mejores estándares de seguridad, contamos con la ISO 27001 y ya tuvimos algunas conversaciones con los clientes sobre prevención de lavado y otros temas afines. Tuvimos la oportunidad de charlar con la Seprelad para ver si de alguna manera podemos tener una utilidad, aprovechando la experiencia en el manejo de datos e inteligencia, porque el trabajo más avanzado que realizamos en la actualidad tiene que ver con plataformas de Big Data, el reporte de crédito –Informconf– es casi una herramienta que ya no se utiliza en el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.