Hernán Pariso: “Debe haber responsabilidad en el uso de información crediticia”

(Por Diego Díaz) La economía paraguaya empezó a dar señales de contracción en distintos sectores, por lo que desde InfoNegocios tenemos la obligación de contar a nuestros lectores que ingresamos a Informconf, pero para conversar con el director Hernán Pariso sobre la coyuntura actual y la visión a futuro de la empresa Equifax.

Image description
Image description

Para iniciar, Pariso nos comentó sobre el convenio que firmaron la semana pasada con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) para mejorar el acceso a empleo. El objetivo del convenio/colaboración con el MTESS se da a través del flujo de información entre las instituciones para mejorar la cultura de cumplimiento de las responsabilidades de los empleadores y generar conciencia en el trabajador. Tiene tres puntos principales: la educación financiera del contribuyente y del responsable de la contribución, el uso del flujo de información compartida al Ministerio para aplicar mejor los beneficios y sanciones a empleadores y la promoción de empleo.

¿Qué es lo que pretenden en relación a la promoción de empleos?

Equifax desea colaborar para que la gente encuentre trabajo bajo el concepto de que con deuda se puede acceder a un empleo. En nuestro reporte de datos no existe ningún tipo de información que valore a un ciudadano o individuo con respecto a sus capacidades, competencia o cualquier otro requisito. Nosotros tenemos información crediticia, queremos educar a las empresas sobre el uso de este banco de datos para las operaciones comerciales.

¿Cómo se educa a las empresas en el uso de información que Equifax provee?

Debe haber responsabilidad en el uso de información crediticia, debe ser tratada como información comercial. Este acuerdo que tenemos no se limita a hablar del individuo, también implica que el contribuyente empleador empiece a analizar habilidades y no si un aspirante a un puesto de trabajo tiene una deuda o no.

Pero hay que considerar que todos queremos obtener toda la información posible para tomar una decisión y las empresas no están exentas. También se dan casos en los que tener mucha información es contraproducente, entonces lo que planteo es que las empresas tengan cierta flexibilidad para impulsar el empleo, esto no significa que los que dirigimos una empresa vamos a dejar de emplear a quienes queramos, porque ese es un derecho.

Se habla mucho de la ley de Informconf, ¿están a favor de establecer regulaciones?

Primero que nada, no existe un solo proyecto de ley sobre nuestra actividad, hay por lo menos cuatro. Nosotros apoyamos una legislación global e integral, no queremos parches que puedan terminar perjudicando al consumidor.

Hay que tener cuidado cuando se pretende limitar actividades, por ejemplo, cuando se especula poner limitaciones de monto de deuda, lo que pasa es que los reportes de créditos se vuelven incompletos y eso genera en el mercado una sensación de desconocimiento que puede causar que muchos actores cobren tasas de interés más altas como garantía o simplemente no van a querer dar créditos. De esta manera, también se fortalece el mercado informal, en el cual el consumidor tiene desigualdades elevadas y falta de protección.

¿Cómo está el otorgamiento de créditos en esta coyuntura de desaceleración económica?

El mercado paraguayo es particular porque tiene implicancias relacionadas a la situación de los países vecinos y sobre lo que sucede con el agro y el clima. Vemos que hay sostenibilidad en lo que respecta a los créditos de consumo, pero no descartamos que algunos clientes de sectores como el agro estén teniendo una contracción en el mercado a causa del clima o que aquellos vinculados con el comercio de frontera estén siendo afectados.

¿Este contexto perjudica a la bancarización?

Siempre que no se pueda acceder a créditos, la bancarización del país es afectada. Sin embargo, Paraguay tiene la ventaja de las billeteras electrónicas, que son jugadoras importantes y representan un avance innovador dentro de la región.

¿Cómo opera una empresa que tiene que soportar estigmas por manejar datos sobre morosidad?

En principio, Equifax desarrolla actividades lícitas, pero es cierto que puede haber un problema de imagen, al igual que los mecanismos de recaudación pública. Creo que todos somos conscientes de que sin esos mecanismos contributivos no se puede crecer como país, así también resalto que gracias a Equifax hay un montón de ciudadanos que pueden acceder a servicios financieros.

Quizás no somos buenos promocionando que uno de nuestros objetivos es cooperar para que el potencial financiero de las personas mejore, pero claramente es algo a lo que apuntamos.

¿Cuáles son las particularidades que encontrás en Paraguay?

La macroeconomía es fundamental, no en todos los países donde opera Equifax la macroeconomía es la misma. Paraguay tiene un PIB estable, inflación estable, política monetaria controlada, entre otras cosas, pero en lo que respecta a nuestra actividad, lo destacable es que nuestros clientes aquí adoptan muy rápido las innovaciones.

La seguridad toma relevancia en lo que respecta a la información, ¿qué papel juega Equifax en los esfuerzos a nivel nacional?

Nosotros aplicamos los mejores estándares de seguridad, contamos con la ISO 27001 y ya tuvimos algunas conversaciones con los clientes sobre prevención de lavado y otros temas afines. Tuvimos la oportunidad de charlar con la Seprelad para ver si de alguna manera podemos tener una utilidad, aprovechando la experiencia en el manejo de datos e inteligencia, porque el trabajo más avanzado que realizamos en la actualidad tiene que ver con plataformas de Big Data, el reporte de crédito –Informconf– es casi una herramienta que ya no se utiliza en el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.