Hidrovía y dragado: “Las inversiones podrían ser relativamente bajas si consideramos todos los beneficios económicos”

La navegación por vías fluviales es, tal vez, el elemento vital para el desarrollo económico y social de Paraguay. En este contexto, la creación de un Plan Maestro para la Hidrovía se presenta como una necesidad imperante. Este plan no solo será una guía para la infraestructura y las mejoras que requieren las vías navegables, sino que también proporcionará una hoja de ruta clara para determinar las inversiones necesarias y abordar los desafíos existentes en este sector.

Image description

Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), enfatizó la importancia de desarrollar un plan integral. “Estamos encaminando los pasos necesarios para tener una hoja de ruta clara. Necesitamos identificar qué tipo de soluciones se deben plantear ante la problemática de la navegación”, añadió. Esta declaración subraya la urgencia de enfrentar la situación actual de la Hidrovía y de realizar un trabajo coordinado que involucre no solo mantenimiento, sino también mejoras estructurales fundamentales.

El mantenimiento y las mejoras que se están realizando en la Hidrovía paraguaya son un buen comienzo, pero Valdez señaló que “eso no es suficiente para darle una solución de fondo”. A su criterio, es esencial abordar aspectos como la señalización y cuestiones técnicas que impactan severamente la operatividad de las vías. Además, destacó la necesidad de realizar obras de ingeniería de mayor envergadura que las que están en marcha actualmente.

El referente del sector fluvial sugirió que un Plan Maestro funcional debe utilizarse como un marco operacional, permitiendo a las autoridades buscar contratistas que realicen las especificaciones requeridas. Para ello, Valdez respaldó la cooperación del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos. “Estados Unidos ofreció hacer el plan”, afirmó Valdez, quien advirtió que este proyecto actualmente está en el Congreso y supone un costo para Paraguay de US$ 22 millones. Esta inversión contemplaría no solo el diseño del plan, sino también la transferencia de conocimiento y la formación del personal local.

La importancia de estas inversiones se hace evidente si consideramos que podrían sumarse a los US$ 30 millones anuales que el Ministerio de Obras Públicas destina al dragado y mantenimiento. Asimismo, se incluye el proyecto de derrocamiento de los 13 pasos rocosos que está en ejecución en el río Paraguay, representando una inversión de US$ 50 millones por parte de una empresa brasileña. Valdez sostiene que “las inversiones podrían ser relativamente bajas si consideramos todos los beneficios que traerían a la economía”.

Soberanía

Una preocupación latente en este contexto es la soberanía territorial de Paraguay. Valdez abordó este tema: “No se atenta contra la soberanía territorial. Lo que pretendemos es que los ingenieros estadounidenses diseñen una hoja de ruta, no incorporar trabajos en campo”, aclaró. Además, aseguró que este ofrecimiento implicaría un costo que el país deberá afrontar y no sería una donación.

A pesar de la propuesta de Estados Unidos, Valdez mencionó que Paraguay posee la opción de contratar a otros organismos internacionales o empresas locales que posean las capacidades necesarias para llevar a cabo este trabajo. “Hay gente que puede hacer este trabajo”, concluyó, dejando abierta la posibilidad de que la elaboración del Plan Maestro sea un esfuerzo multidimensional que involucre tanto a expertos internacionales como a un amplio conocimiento local.

Tu opinión enriquece este artículo:

US$ 162 millones para electrificar el Chaco: “Con suficiente energía y capital humano podremos potenciar la industrialización”

(Por BR) La Administración Nacional de Electricidad (Ande) anunció un plan de inversión de US$ 162 millones en los próximos dos años para mejorar el sistema energético en la Región Occidental. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la infraestructura eléctrica del Chaco, una de las zonas con mayor potencial productivo del país, pero con grandes desafíos en materia de suministro energético.

¿Por qué tu estrategia comercial no está funcionando? Los errores que suelen cometer las empresas

(Por LA) Las empresas enfrentan constantes desafíos en su camino hacia la eficiencia y el éxito, pero muchos de los errores que cometen no son fáciles de detectar. Verónica González y Natalia Oviedo, socias propietarias de la consultora +Vos, han trabajado con diversas organizaciones y, a lo largo de su experiencia, han identificado los puntos ciegos más comunes que impiden a las empresas alcanzar su máximo potencial.

Noche de la carne paraguaya en Taipéi: buscan convertir a Taiwán en la “base de venta” de la proteína en Asia

(Por SR) La Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) está organizando la Noche de la Carne Paraguaya en Taipéi, Taiwán, con el objetivo de promover la carne nacional en el mercado asiático y estrechar lazos con importadores y potenciales clientes. El evento, que se llevará a cabo los próximos 24 y 25 de febrero, estará enfocado en su primera jornada en captar el interés de empresarios japoneses del sector cárnico.

US$ 20 millones de inversión saludable: construirán el Gran Hospital de Mariscal Estigarribia en el Chaco

(Por SR) Recientemente, el presidente Santiago Peña anunció oficialmente la construcción del Gran Hospital de Mariscal Estigarribia, un ambicioso proyecto que busca transformar el acceso a la salud en la región del Chaco. Para conocer más sobre esta megaobra, nos comunicamos con Esther Bogado, directora regional del MSPBS, quien nos brindó detalles sobre este importante avance en la calidad de vida de los chaqueños.

Hidrovía y dragado: “Las inversiones podrían ser relativamente bajas si consideramos todos los beneficios económicos”

La navegación por vías fluviales es, tal vez, el elemento vital para el desarrollo económico y social de Paraguay. En este contexto, la creación de un Plan Maestro para la Hidrovía se presenta como una necesidad imperante. Este plan no solo será una guía para la infraestructura y las mejoras que requieren las vías navegables, sino que también proporcionará una hoja de ruta clara para determinar las inversiones necesarias y abordar los desafíos existentes en este sector.