Hidrovía y dragado: “Las inversiones podrían ser relativamente bajas si consideramos todos los beneficios económicos”

La navegación por vías fluviales es, tal vez, el elemento vital para el desarrollo económico y social de Paraguay. En este contexto, la creación de un Plan Maestro para la Hidrovía se presenta como una necesidad imperante. Este plan no solo será una guía para la infraestructura y las mejoras que requieren las vías navegables, sino que también proporcionará una hoja de ruta clara para determinar las inversiones necesarias y abordar los desafíos existentes en este sector.

Image description

Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), enfatizó la importancia de desarrollar un plan integral. “Estamos encaminando los pasos necesarios para tener una hoja de ruta clara. Necesitamos identificar qué tipo de soluciones se deben plantear ante la problemática de la navegación”, añadió. Esta declaración subraya la urgencia de enfrentar la situación actual de la Hidrovía y de realizar un trabajo coordinado que involucre no solo mantenimiento, sino también mejoras estructurales fundamentales.

El mantenimiento y las mejoras que se están realizando en la Hidrovía paraguaya son un buen comienzo, pero Valdez señaló que “eso no es suficiente para darle una solución de fondo”. A su criterio, es esencial abordar aspectos como la señalización y cuestiones técnicas que impactan severamente la operatividad de las vías. Además, destacó la necesidad de realizar obras de ingeniería de mayor envergadura que las que están en marcha actualmente.

El referente del sector fluvial sugirió que un Plan Maestro funcional debe utilizarse como un marco operacional, permitiendo a las autoridades buscar contratistas que realicen las especificaciones requeridas. Para ello, Valdez respaldó la cooperación del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos. “Estados Unidos ofreció hacer el plan”, afirmó Valdez, quien advirtió que este proyecto actualmente está en el Congreso y supone un costo para Paraguay de US$ 22 millones. Esta inversión contemplaría no solo el diseño del plan, sino también la transferencia de conocimiento y la formación del personal local.

La importancia de estas inversiones se hace evidente si consideramos que podrían sumarse a los US$ 30 millones anuales que el Ministerio de Obras Públicas destina al dragado y mantenimiento. Asimismo, se incluye el proyecto de derrocamiento de los 13 pasos rocosos que está en ejecución en el río Paraguay, representando una inversión de US$ 50 millones por parte de una empresa brasileña. Valdez sostiene que “las inversiones podrían ser relativamente bajas si consideramos todos los beneficios que traerían a la economía”.

Soberanía

Una preocupación latente en este contexto es la soberanía territorial de Paraguay. Valdez abordó este tema: “No se atenta contra la soberanía territorial. Lo que pretendemos es que los ingenieros estadounidenses diseñen una hoja de ruta, no incorporar trabajos en campo”, aclaró. Además, aseguró que este ofrecimiento implicaría un costo que el país deberá afrontar y no sería una donación.

A pesar de la propuesta de Estados Unidos, Valdez mencionó que Paraguay posee la opción de contratar a otros organismos internacionales o empresas locales que posean las capacidades necesarias para llevar a cabo este trabajo. “Hay gente que puede hacer este trabajo”, concluyó, dejando abierta la posibilidad de que la elaboración del Plan Maestro sea un esfuerzo multidimensional que involucre tanto a expertos internacionales como a un amplio conocimiento local.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.

Xⁿ Agency: la nueva apuesta joven en marketing digital que busca triplicar su facturación en 2025

(Por SR) En un mundo donde las redes sociales dominan la escena empresarial, dos emprendedores decidieron hacer historia con una visión innovadora. Se trata de Jesús Ortellado y Sofía González, dos jóvenes con amplia trayectoria en marketing digital que recientemente lanzaron Xⁿ Agency, una agencia enfocada en la gestión de redes sociales, la creación de contenido y estrategias de marca. Su propuesta se basa en la personalización, la creatividad y la cercanía con cada cliente.