Industria automotriz propia: ¿Autopartes son el comienzo del camino?

Uno de los sueños de los paraguayos es poder conducir alguna vez un vehículo fabricado íntegramente en el país, o por lo menos con la mayor parte de sus componentes más importantes hecha con mano de obra local. Avanzar en esa dirección todavía parece algo lejano, pero la industria de autopartes, y su fortalecimiento, podría contribuir a llegar al objetivo.

Image description

Experiencias e iniciativas para consolidar una industria automotriz paraguaya abundan, desde el proyecto de producir automóviles Alfa Romeo, de finales de la década del 60, pasando por las camionetas Mita´i de comienzos de los 70, hasta los rodados de marca JAC ensamblados actualmente en el país.

Pero el sueño de tener un auto made in Paraguay todavía no se concreta. Y aunque en este momento nuestro país es un imán para las inversiones, hecho destacado tanto por el sector público como por el privado por las condiciones favorables que ofrece Paraguay, lo cierto es que aún se aguarda la instalación de una fábrica de automóviles en nuestro territorio.

¿Qué se puede hacer al respecto? Por ahora el desarrollo de una industria de ensamblaje es lo más cercano en el horizonte, y para alcanzar esa meta la exitosa industria de autopartes, a través del régimen de maquila, puede ser la puerta de entrada a niveles superiores de manufactura.

“El sector automotor está creciendo y tenemos que seguir desarrollando, especialmente, la fabricación de autopartes, que puede ayudar muchísimo a que se llegue a la fase de ensamblaje de automóviles. Mientras no haya suficientes componentes, esa realidad está un poco distante”, afirmó Marcelo Toyotoshi, CEO del Grupo Toyotoshi.

El empresario señaló que una posibilidad mucho más cercana es el ensamblaje de buses. ”Gran parte de los ómnibus todavía se debe importar, son vehículos de grandes dimensiones y su ensamblaje tiene una mayor razón económica. En el caso de los autos se requieren más componentes para fabricar”, recalcó.

Las autopartes fabricadas en el país bajo el régimen de maquila se exportan anualmente por valor de unos US$ 250 millones y el rubro es el de mayor participación en el volumen de envíos paraguayos al exterior.

Sobre la posibilidad de que el grupo que encabeza, además de importar rodados, se integre a la producción de componentes de automotores, Toyotoshi recordó que fueron los primeros fabricantes de repuestos originales para Toyota Argentina.

“Hacemos los tapizados de cuero con mano de obra paraguaya. Fuimos la primera empresa en Paraguay en elaborar un producto que se instala en la fábrica en el sector automotor, y gracias a eso otras empresas como Yazaki Paraguay, que fabrica componentes eléctricos, y Fujikura Automotive Paraguay, que elabora cables, decidieron invertir en el país y hacer autopartes”, remarcó.

Técnicos formados

Desde el sector oficial aseguran que se está avanzando en el camino de fortalecer la fabricación de autopartes. “Tenemos muy cuenta qué tipo de inversiones necesitamos en el sector autopartista para generar más de 11.000 puestos de trabajo en forma directa, pero empleos de calidad, que es lo que los jóvenes merecen”, manifestó la viceministra de Industria, Lorena Méndez.

La funcionaria mencionó que recibirán su certificación los 10 primeros jóvenes que se especializaron en Corea durante cuatro meses en un centro de matricería con un componente de tecnología de informatización muy importante. El programa incluye a 40 jóvenes que van a entrenarse para ser a su vez formadores de otros profesionales.

El plan también prevé la instalación de un centro de matricería en el Parque Tecnológico de Itaipú. “La idea es reemplazar lo que importamos con autopartes de fabricación nacional. Debería estar funcionando al 100% en el 2026 con máquinas, equipos, grúas, todas montadas con la cooperación de Corea”, indicó.

Méndez recordó asimismo que está planificada la introducción de buses eléctricos. “En principio podríamos importar pero con Taiwán estamos trabajando en una alianza con una empresa taiwanesa y con la brasileña Marcopolo, que en diciembre firma una alianza con Master Bus. La idea es que los buses se ensamblen en el país y generar mano de obras, y sobre todo, capacidad instalada para que no ser receptores de importados sino que lo hagamos en el país”, resaltó.

Quizás te interese leer:

Marcelo Toyotoshi: “Para un empresario es importante tener habilidades para potenciar sus recursos humanos“

Récord histórico: Industria sobresale con exportación de autopartes, confecciones y metales por US$ 115 millones

Volkswagen busca ampliar cadena de valor de autopartes (80% de autos VW usan las fabricadas en Paraguay)

Jorge Samaniego de Reimpex: “El público prefiere la moto paraguaya por encima de la importada”

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)