Industria automotriz propia: ¿Autopartes son el comienzo del camino?

Uno de los sueños de los paraguayos es poder conducir alguna vez un vehículo fabricado íntegramente en el país, o por lo menos con la mayor parte de sus componentes más importantes hecha con mano de obra local. Avanzar en esa dirección todavía parece algo lejano, pero la industria de autopartes, y su fortalecimiento, podría contribuir a llegar al objetivo.

Image description

Experiencias e iniciativas para consolidar una industria automotriz paraguaya abundan, desde el proyecto de producir automóviles Alfa Romeo, de finales de la década del 60, pasando por las camionetas Mita´i de comienzos de los 70, hasta los rodados de marca JAC ensamblados actualmente en el país.

Pero el sueño de tener un auto made in Paraguay todavía no se concreta. Y aunque en este momento nuestro país es un imán para las inversiones, hecho destacado tanto por el sector público como por el privado por las condiciones favorables que ofrece Paraguay, lo cierto es que aún se aguarda la instalación de una fábrica de automóviles en nuestro territorio.

¿Qué se puede hacer al respecto? Por ahora el desarrollo de una industria de ensamblaje es lo más cercano en el horizonte, y para alcanzar esa meta la exitosa industria de autopartes, a través del régimen de maquila, puede ser la puerta de entrada a niveles superiores de manufactura.

“El sector automotor está creciendo y tenemos que seguir desarrollando, especialmente, la fabricación de autopartes, que puede ayudar muchísimo a que se llegue a la fase de ensamblaje de automóviles. Mientras no haya suficientes componentes, esa realidad está un poco distante”, afirmó Marcelo Toyotoshi, CEO del Grupo Toyotoshi.

El empresario señaló que una posibilidad mucho más cercana es el ensamblaje de buses. ”Gran parte de los ómnibus todavía se debe importar, son vehículos de grandes dimensiones y su ensamblaje tiene una mayor razón económica. En el caso de los autos se requieren más componentes para fabricar”, recalcó.

Las autopartes fabricadas en el país bajo el régimen de maquila se exportan anualmente por valor de unos US$ 250 millones y el rubro es el de mayor participación en el volumen de envíos paraguayos al exterior.

Sobre la posibilidad de que el grupo que encabeza, además de importar rodados, se integre a la producción de componentes de automotores, Toyotoshi recordó que fueron los primeros fabricantes de repuestos originales para Toyota Argentina.

“Hacemos los tapizados de cuero con mano de obra paraguaya. Fuimos la primera empresa en Paraguay en elaborar un producto que se instala en la fábrica en el sector automotor, y gracias a eso otras empresas como Yazaki Paraguay, que fabrica componentes eléctricos, y Fujikura Automotive Paraguay, que elabora cables, decidieron invertir en el país y hacer autopartes”, remarcó.

Técnicos formados

Desde el sector oficial aseguran que se está avanzando en el camino de fortalecer la fabricación de autopartes. “Tenemos muy cuenta qué tipo de inversiones necesitamos en el sector autopartista para generar más de 11.000 puestos de trabajo en forma directa, pero empleos de calidad, que es lo que los jóvenes merecen”, manifestó la viceministra de Industria, Lorena Méndez.

La funcionaria mencionó que recibirán su certificación los 10 primeros jóvenes que se especializaron en Corea durante cuatro meses en un centro de matricería con un componente de tecnología de informatización muy importante. El programa incluye a 40 jóvenes que van a entrenarse para ser a su vez formadores de otros profesionales.

El plan también prevé la instalación de un centro de matricería en el Parque Tecnológico de Itaipú. “La idea es reemplazar lo que importamos con autopartes de fabricación nacional. Debería estar funcionando al 100% en el 2026 con máquinas, equipos, grúas, todas montadas con la cooperación de Corea”, indicó.

Méndez recordó asimismo que está planificada la introducción de buses eléctricos. “En principio podríamos importar pero con Taiwán estamos trabajando en una alianza con una empresa taiwanesa y con la brasileña Marcopolo, que en diciembre firma una alianza con Master Bus. La idea es que los buses se ensamblen en el país y generar mano de obras, y sobre todo, capacidad instalada para que no ser receptores de importados sino que lo hagamos en el país”, resaltó.

Quizás te interese leer:

Marcelo Toyotoshi: “Para un empresario es importante tener habilidades para potenciar sus recursos humanos“

Récord histórico: Industria sobresale con exportación de autopartes, confecciones y metales por US$ 115 millones

Volkswagen busca ampliar cadena de valor de autopartes (80% de autos VW usan las fabricadas en Paraguay)

Jorge Samaniego de Reimpex: “El público prefiere la moto paraguaya por encima de la importada”

Tu opinión enriquece este artículo:

César Cruz: “Un país competitivo necesita instituciones fuertes, transparencia y políticas a largo plazo”

Para César Cruz, presidente de Panal Seguros, proteger no es solo una operación financiera, sino un acto profundo de responsabilidad social y compromiso con la comunidad. Su interés por el sector asegurador nació como una extensión natural de su vocación por la economía social, consolidada a lo largo de más de cuatro décadas de trayectoria como docente universitario.

Regenerar para crecer: así es cómo Paraguay puede liderar con agricultura sostenible

(Por SR) Por años, el agro paraguayo viene sosteniendo su crecimiento sobre la base de la innovación y las buenas prácticas. Hoy, en medio de un escenario global cada vez más exigente en materia ambiental, el concepto de agricultura regenerativa se posiciona como la próxima gran evolución del sector. Más que una tendencia, esta filosofía de producción propone una mirada integral y ambiciosa: no solo preservar los recursos naturales, sino también mejorarlos activamente para las generaciones futuras.

Valdovinos le guiña el ojo a Francia y apuesta por más comercio bilateral

(Por SR) En un contexto marcado por la búsqueda de nuevas oportunidades internacionales, el reciente viaje del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, a Francia coincide con un momento clave en las relaciones entre Paraguay y el país europeo. Más allá de los acuerdos multilaterales en juego, como el esperado tratado entre el Mercosur y la Unión Europea, los vínculos entre ambas naciones avanzan por caminos más discretos, pero de alto impacto.