Javier Viveros: “Para los emprendedores lo más sensato es ahorrar desde temprano e invertir ese dinero”

Involucrado en diversos emprendimientos, Javier Viveros forma parte del directorio de Atman SA. Afirma que en Paraguay, donde el sistema financiero aún está en desarrollo, especialmente para los emprendedores, lo más sensato es ahorrar desde temprana edad e invertir ese dinero en aras de la libertad financiera.

Viveros, además, es parte del equipo de Grupo FV, fabricante de la cerveza artesanal Valhalla. Es director comercial en Evodia y es parte de Icon Technologies, y de Future. A nivel gremial integra la junta ejecutiva de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), es miembro de la Comisión Coordinadora de la Expo MRA 2024 y de la Fundación Industrial.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Comencé a temprana edad en el mundo laboral. Mi primera incursión fue como asistente de marketing en CVC (ahora conocido como Tigo TV). Luego pasé a Inpaco, empresa cofundada por mi abuelo en 1979, donde ascendí desde un puesto de asistente contable hasta la posición de director.

Siempre admiré el espíritu emprendedor de mi padre, lo que me llevó a incursionar gradualmente en pequeños proyectos empresariales por mi cuenta. En 2010, ingresé a la UIP como miembro de la UIP Joven, donde ocupé la presidencia durante el periodo 2012-2014.

Esta institución fue una invaluable escuela de liderazgo para mí. Animo a los jóvenes a involucrarse y a aprender de la experiencia de quienes ya han recorrido este camino.

El aprendizaje continuo y la oportunidad de contribuir al desarrollo industrial del país ampliaron mi perspectiva y me permitieron establecer vínculos significativos con personas que hoy considero grandes amigos y maestros de vida.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

El proceso de aprendizaje conlleva desafíos significativos y a menudo costosos. Cada día encontramos nuevos problemas que requieren atención y dedicación. Es esencial estar mental y físicamente preparados para perseverar en esta lucha constante, con objetivos firmes y manteniendo los pies en la tierra.

Además, encontrar un equilibrio entre el trabajo y la familia ha sido un desafío. Pero con el apoyo incondicional de mi esposa y un gran sacrificio personal encontramos tiempo de calidad para avanzar juntos.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Contar con un equipo de personas comprometidas, que comparten mis sueños y también están luchando por los suyos, es invaluable. Cada uno de mis colaboradores representa mi mayor fuente de orgullo y motivación. Espero seguir construyendo junto a ellos.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

No gastes, invertí tu dinero en activos productivos. A menudo, cuando somos jóvenes, tendemos a desear cosas costosas, lo cual no está necesariamente mal. Sin embargo, con la perspectiva del tiempo, uno reflexiona y se da cuenta de que si hubiera gastado menos y hubiera invertido más, tal vez habría logrado más cosas.

Por supuesto, también existe la deuda inteligente, aquella que se adquiere con el propósito de generar ingresos adicionales. Sin embargo, en un país como el nuestro, donde el sistema financiero aún está en desarrollo, especialmente para los emprendedores, lo más sensato es ahorrar desde temprana edad e invertir ese dinero en aras de la libertad financiera.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado es una institución omnipresente en todos los países, y siempre se presentarán oportunidades para mejorar. La clave reside en comprender las reglas del juego y avanzar con determinación. En mi caso descubrí que comprometerme activamente en la búsqueda de soluciones resultaba más productivo que simplemente quejarme y esperar que la solución caiga del cielo.

El Estado establece las reglas del juego y nosotros somos los jugadores. Se asemeja al papel del árbitro en el fútbol: ocasionalmente puede cometer errores, como cobrar un penal inexistente, pero eso no significa el fin del partido. Nuestro objetivo es continuar avanzando y esforzarnos por alcanzar el campeonato.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Tuve el privilegio de conocer empresarios de diversos perfiles, y destaco la solidaridad y empatía que muchos de ellos demostraron hacia sus colaboradores y colegas, especialmente durante la época de la pandemia.

Uno de los principales desafíos es la falta de formalización en muchos casos. Pero este es un proceso en constante evolución, y es crucial colaborar estrechamente con las autoridades para simplificar y agilizar los trámites necesarios para formalizar.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Es muy importante mantenerse actualizado para fomentar la innovación. En su libro Crear o Morir, Andrés Oppenheimer sostiene que, salvo actividades fundamentales como leer, escribir o andar en bicicleta, necesitamos reajustar constantemente nuestro aprendizaje en intervalos cada vez más cortos debido al acelerado avance de la tecnología, lo que implica que los conocimientos adquiridos en la universidad u otros ámbitos pueden volverse obsoletos rápidamente, requiriendo una constante actualización. Lo que estudié hace algún tiempo podría ya no ser relevante en la actualidad, por lo que es esencial estar dispuesto a reaprender y adaptarse continuamente en un entorno en constante evolución tecnológica.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Quedé impresionado por el libro Hábitos Atómicos, de James Clear, que resalta cómo incluso los hábitos más pequeños pueden proporcionar una gran energía y enfoque para alcanzar objetivos. Demuestra cómo pequeños cambios pueden generar resultados enormes.

Otro que recomiendo, especialmente a aquellos en el ámbito industrial, es La Meta, de Eliyahu Goldratt. Me proporcionó valiosas lecciones y cambió mi perspectiva sobre cómo enfocar los negocios y tomar decisiones al evaluar proyectos. Es una lectura esencial para quienes desean mejorar su comprensión de la gestión empresarial y la eficiencia en la producción.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Es fundamental comprender a cada individuo, sus motivaciones, sus obstáculos y sus temores. Reconocer y aceptar nuestras diferencias, así como nuestras capacidades y virtudes únicas, es esencial. Al trabajar juntos y sumar lo positivo de cada persona, podemos formar un equipo sólido que impulse el éxito de la compañía.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

En primer lugar, mantener una buena rutina de ejercicios, dedicándole al menos una hora, cinco veces por semana. Desconectarse del trabajo y dedicarse a actividades físicas resulta sumamente beneficioso. A menudo, simplemente concentrarse en golpear una bolsa, una pelota o cualquier otra actividad similar con la mente en blanco puede proporcionar una liberación de endorfinas, preparándonos para los desafíos. Además, es en estos momentos de desconexión cuando pueden surgir las mejores ideas.M

El tiempo de calidad con la familia es igualmente importante. Nutrir el espíritu y compartir momentos significativos con nuestros seres queridos nos motiva a seguir adelante y nos recuerda por qué trabajamos tan duro.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.