Jorge Bernardes: “Aprender a vender y desarrollar esa habilidad es crucial para los negocios”

(Por BR) Jorge Bernardes, presidente del Grupo Miaterra, destaca la importancia de habilidades como gestión, liderazgo y conocimientos financieros para todo gerente. Enfatiza la necesidad de realizar estudios de mercado centrados en el cliente y producir lo que este necesite y pueda pagar. Subraya que los momentos difíciles son los que más enseñan y considera crucial desarrollar habilidades de venta.

Image description

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y si no, desarrollar?

Desde mi punto de vista son varias cosas, no solo una: capacidad de gestión, liderazgo, orientación hacia objetivos, foco, conocimientos financieros y comerciales.

¿Cuál cree que es una buena estrategia comercial y qué se debe evitar?

Primero que nada se debe hacer un buen estudio de mercado, enfocado en la necesidad del cliente, no producir solo lo que nos gusta sino lo que el cliente necesita y, lo más importante, es que pueda pagar.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?

Los momentos difíciles son los de mayor aprendizaje, siempre. Muchas veces no entendemos el por qué o qué es lo que estamos haciendo mal cuando las cosas no van bien, pero lo importante es la persistencia y seguir adelante. Otro aprendizaje fundamental fue cuando aprendí a vender y desarrollé esa habilidad a lo largo de los años. Aprender a vender creo que es crucial para los negocios.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y debilidad?

Yo diría que algunas fortalezas que tengo son soñar en grande, persistencia, foco, integridad, ser ordenado. Y las debilidades son que algunas veces soy un poco obstinado, perfeccionista y ansioso.

¿Cómo se encuentra posicionada la empresa dentro del sector?

El Grupo Miaterra tiene más de 14 años en el mercado. Tenemos una de las desarrolladoras de vivienda para la clase media más importantes del país que se llama Lares. También tenemos la desarrolladora de edificios de departamentos y la loteadora llamada Loterra.

¿Qué panorama económico vislumbra para Paraguay para lo que queda del 2024?

Tenemos un buen año, siempre apuntalado por los commodities, pero en general bien, con un crecimiento proyectado que es de los más altos de la región, tenemos un buen clima de negocios, y cada vez tenemos más inversionistas internacionales y delegaciones de empresarios extranjeros para invertir en el país. Estamos mejorando las recaudaciones, pero me preocupa que de igual manera crezcan los gastos del Gobierno. Tenemos que trabajar fuerte todavía en la seguridad jurídica, modernización del Estado, aeropuerto, sistema de transporte, mejores y más rutas, educación y seguridad. Todo esto es necesario mejorar para poder aprovechar al máximo si el día de mañana llegamos al grado de inversión.

¿Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar?

Piense y hágase rico de Napoleón Hill y Organizaciones exponenciales de Michael S. Malone, Salim Ismail y Yuri Van Geest.

Jorge Bernardes

Es presidente del Grupo Miaterra, presidente del Club de Ejecutivos. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UC). Se describe como un gran soñador amante de los desafíos, está casado con Karina Oddone, tiene dos hijas, Tiziana de tres años y Olivia de un año.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.