Jorge dos Santos: “Hace rato que deberíamos tener más empresas paraguayas operando en el exterior”

Empresario con desempeño en alta gerencia y directorios en los sectores de logística, transporte fluvial, ganadería, agricultura, desarrollos inmobiliarios, hotelería y finanzas, Jorge Eduardo dos Santos es en la actualidad chairman del Grupo Vistage Paraguay. Afirma que el empresario paraguayo debe superar su mediterraneidad mental y proyectar sus compañías hacia el exterior. También ocupó cargos gremiales y deportivos, y trabajó como docente universitario. Posee una maestría en Administración de Empresas Incae/UC.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé en la empresa familiar, muy joven, al terminar el colegio secundario; y desde muy abajo, con tareas operativas y asumiendo responsabilidades desde muy temprano. Siempre consideré ser emprendedor, aunque tuve ofertas para trabajar en relación de dependencia.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

No encontré nada especial. Siempre existieron dificultades que se fueron superando. Lo importante fue la mejora continua y el enfoque de crecimiento. Me apasionaba lo que hacía y eso me llevaba adelante. Fui muy curioso y traté de aprender lo más que podía.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?  

Últimamente pienso mucho en el significado del éxito. Mi mayor éxito fue poder hacer y deshacer sociedades sin peleas, con arreglos. Entender cuándo cooperar y cuándo dejar de hacerlo. Es muy importante saber decir no.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Yo recibí muchas oportunidades. No puedo pedir más. Hoy le diría a un emprendedor que se inicia que busque oportunidades. También que ser honesto es un buen negocio.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Un Estado que impide es un problema, un Estado que facilita es una solución. Creo que estamos en un momento en que el Estado está haciendo ambas cosas, lo cual es un poco extraño. Sí tengo un reclamo por el nivel de corrupción, que debemos cortar si queremos salir adelante como país.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Las bondades son muchas: esforzado, ingenioso, muy trabajador y creativo. Debemos mejorar nuestra mediterraneidad mental. Hace rato que deberíamos tener más empresas paraguayas operando en el exterior. Sin embargo, nos llenamos de empresas extranjeras que vienen a competir (no me refiero a las que invierten), mientras que nosotros no desembarcamos en el exterior.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Considero que es imprescindible. Quizás no sólo una preparación formal, sino una actualización constante en lo referente a finanzas, tecnología y manejo de talento.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

La Gerencia, de Peter Drucker, escrito en 1954. Todo lo que se escribió después se hizo en base a ese libro. Segunda recomendación: Estrategia Competitiva, de Michael Porter, 1980. Parecen muy anticuados, pero están muy vigentes.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Liderazgo, mostrar el camino, generar confianza, ser consistente y tener coraje. La gente sigue a los líderes.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Yo no lidio con el estrés, convivo. A veces nos llevamos bien, a veces no tanto. Cuando te mantiene alerta y productivo, funciona; cuando te tensiona y genera incomodidad, enferma. Mantengo un equilibrio inestable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.