Jorge dos Santos: “Hace rato que deberíamos tener más empresas paraguayas operando en el exterior”

Empresario con desempeño en alta gerencia y directorios en los sectores de logística, transporte fluvial, ganadería, agricultura, desarrollos inmobiliarios, hotelería y finanzas, Jorge Eduardo dos Santos es en la actualidad chairman del Grupo Vistage Paraguay. Afirma que el empresario paraguayo debe superar su mediterraneidad mental y proyectar sus compañías hacia el exterior. También ocupó cargos gremiales y deportivos, y trabajó como docente universitario. Posee una maestría en Administración de Empresas Incae/UC.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé en la empresa familiar, muy joven, al terminar el colegio secundario; y desde muy abajo, con tareas operativas y asumiendo responsabilidades desde muy temprano. Siempre consideré ser emprendedor, aunque tuve ofertas para trabajar en relación de dependencia.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

No encontré nada especial. Siempre existieron dificultades que se fueron superando. Lo importante fue la mejora continua y el enfoque de crecimiento. Me apasionaba lo que hacía y eso me llevaba adelante. Fui muy curioso y traté de aprender lo más que podía.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?  

Últimamente pienso mucho en el significado del éxito. Mi mayor éxito fue poder hacer y deshacer sociedades sin peleas, con arreglos. Entender cuándo cooperar y cuándo dejar de hacerlo. Es muy importante saber decir no.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Yo recibí muchas oportunidades. No puedo pedir más. Hoy le diría a un emprendedor que se inicia que busque oportunidades. También que ser honesto es un buen negocio.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Un Estado que impide es un problema, un Estado que facilita es una solución. Creo que estamos en un momento en que el Estado está haciendo ambas cosas, lo cual es un poco extraño. Sí tengo un reclamo por el nivel de corrupción, que debemos cortar si queremos salir adelante como país.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Las bondades son muchas: esforzado, ingenioso, muy trabajador y creativo. Debemos mejorar nuestra mediterraneidad mental. Hace rato que deberíamos tener más empresas paraguayas operando en el exterior. Sin embargo, nos llenamos de empresas extranjeras que vienen a competir (no me refiero a las que invierten), mientras que nosotros no desembarcamos en el exterior.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Considero que es imprescindible. Quizás no sólo una preparación formal, sino una actualización constante en lo referente a finanzas, tecnología y manejo de talento.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

La Gerencia, de Peter Drucker, escrito en 1954. Todo lo que se escribió después se hizo en base a ese libro. Segunda recomendación: Estrategia Competitiva, de Michael Porter, 1980. Parecen muy anticuados, pero están muy vigentes.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Liderazgo, mostrar el camino, generar confianza, ser consistente y tener coraje. La gente sigue a los líderes.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Yo no lidio con el estrés, convivo. A veces nos llevamos bien, a veces no tanto. Cuando te mantiene alerta y productivo, funciona; cuando te tensiona y genera incomodidad, enferma. Mantengo un equilibrio inestable.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.