“La primera medida para mejorar la ejecución es sincerarse”, dice vicepresidente de la UIP

(Por Diego Diaz) Según el Ministerio de Hacienda, en el primer cuatrimestre el promedio general de la ejecución presupuestaria fue del 21%, es decir, ni siquiera un cuarto del presupuesto general a dos meses de la mitad del vigente año.

Image description

El pasado 7 de mayo el Poder Ejecutivo emitió el Decreto N°1710/19, que establece los lineamientos generales para la programación, formulación y presentación de los anteproyectos de presupuestos institucionales. El documento resalta que la elaboración tendrá mayor énfasis en los resultados para que la programación de acciones concretas de las instituciones se base en las necesidades reales y los resultados sean medibles.

“Primero hay que sincerarse en cuanto a las recaudaciones y la disponibilidad, el Poder Ejecutivo tiene que presentar un presupuesto acorde a esos dos parámetros y el Parlamento no debe modificarlos como usualmente ocurre, o de lo contrario las ejecuciones continuarán por el mismo camino”, expresó Jorge Pappalardo, economista y vicepresidente de Asuntos Gremiales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Pappalardo indicó que alterar los presupuestos en aspectos como salud cuando no existe disponibilidad para hacerlo es un error recurrente, a pesar de que existan leyes para mejorar los controles presupuestarios. También agregó que el mal gasto de los recursos públicos es un factor importante que afecta a las ejecuciones.

En cuanto a la ejecución del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas (MOPC), Pappalardo manifestó que aún no comprende cómo no se logra acelerar las licitaciones siendo que estamos en un momento de estancamiento económico. Según el último informe de Hacienda, el MOPC hasta el momento solamente ejecutó 18% del presupuesto que tiene asignado.

“Estoy al tanto de que las instituciones públicas no estaban ejecutando buena parte del presupuesto porque muchos de los contratos pertenecían al gobierno anterior, pero la realidad es que mientras se llevan a cabo los controles, la economía está parando”, sostuvo.

Por otra parte, en la página oficial del MOPC mencionan que el motivo por el cual no se realizaron muchos pagos fue que un número significativo de empresas tuvo inconvenientes en la presentación de documentos y por eso los desembolsos previstos se postergaron.

Asimismo, Pappalardo señaló que es importante que el MOPC “apure la caldera” ya que se requieren de las obras públicas, en primer lugar porque Paraguay sigue teniendo déficits en infraestructura y en segundo, porque eso hará que el dinero vuelva a circular.

Proyecciones seguirán en baja

“Las proyecciones de crecimiento seguirán bajando, aparte, Paraguay debe crecer mínimo 8%, porque si lo hacemos 3% nada más, el aumento solo es de US$ 180 per cápita, teniendo en cuenta que el cálculo se realiza sobre los US$ 6.000 que indica nuestro PIB per cápita”, explicó Pappalardo.

“La creación de infraestructura es el único camino que tenemos para crecer, el sector privado debe tener protagonismo y el Estado obviamente tiene que establecer los controles para la ejecución”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.