“La primera medida para mejorar la ejecución es sincerarse”, dice vicepresidente de la UIP

(Por Diego Diaz) Según el Ministerio de Hacienda, en el primer cuatrimestre el promedio general de la ejecución presupuestaria fue del 21%, es decir, ni siquiera un cuarto del presupuesto general a dos meses de la mitad del vigente año.

Image description

El pasado 7 de mayo el Poder Ejecutivo emitió el Decreto N°1710/19, que establece los lineamientos generales para la programación, formulación y presentación de los anteproyectos de presupuestos institucionales. El documento resalta que la elaboración tendrá mayor énfasis en los resultados para que la programación de acciones concretas de las instituciones se base en las necesidades reales y los resultados sean medibles.

“Primero hay que sincerarse en cuanto a las recaudaciones y la disponibilidad, el Poder Ejecutivo tiene que presentar un presupuesto acorde a esos dos parámetros y el Parlamento no debe modificarlos como usualmente ocurre, o de lo contrario las ejecuciones continuarán por el mismo camino”, expresó Jorge Pappalardo, economista y vicepresidente de Asuntos Gremiales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Pappalardo indicó que alterar los presupuestos en aspectos como salud cuando no existe disponibilidad para hacerlo es un error recurrente, a pesar de que existan leyes para mejorar los controles presupuestarios. También agregó que el mal gasto de los recursos públicos es un factor importante que afecta a las ejecuciones.

En cuanto a la ejecución del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas (MOPC), Pappalardo manifestó que aún no comprende cómo no se logra acelerar las licitaciones siendo que estamos en un momento de estancamiento económico. Según el último informe de Hacienda, el MOPC hasta el momento solamente ejecutó 18% del presupuesto que tiene asignado.

“Estoy al tanto de que las instituciones públicas no estaban ejecutando buena parte del presupuesto porque muchos de los contratos pertenecían al gobierno anterior, pero la realidad es que mientras se llevan a cabo los controles, la economía está parando”, sostuvo.

Por otra parte, en la página oficial del MOPC mencionan que el motivo por el cual no se realizaron muchos pagos fue que un número significativo de empresas tuvo inconvenientes en la presentación de documentos y por eso los desembolsos previstos se postergaron.

Asimismo, Pappalardo señaló que es importante que el MOPC “apure la caldera” ya que se requieren de las obras públicas, en primer lugar porque Paraguay sigue teniendo déficits en infraestructura y en segundo, porque eso hará que el dinero vuelva a circular.

Proyecciones seguirán en baja

“Las proyecciones de crecimiento seguirán bajando, aparte, Paraguay debe crecer mínimo 8%, porque si lo hacemos 3% nada más, el aumento solo es de US$ 180 per cápita, teniendo en cuenta que el cálculo se realiza sobre los US$ 6.000 que indica nuestro PIB per cápita”, explicó Pappalardo.

“La creación de infraestructura es el único camino que tenemos para crecer, el sector privado debe tener protagonismo y el Estado obviamente tiene que establecer los controles para la ejecución”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.