Laura Morón de Tía Laura Delicias: “El primer obstáculo fui yo misma: cambiar mi mentalidad, aprender a delegar y a confiar”

Lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en una empresa exitosa. Esta es la síntesis de la historia de Laura Morón, quien hacía tortas por puro gusto desde muy pequeña y sin mejor escuela de aprendizaje que su talento personal. Comenzó a hacerlas desde pequeña, en familia, para parientes y amigos. Propietaria de Tía Laura Delicias junto a su nuera Noelia Gómez, afirma que para mantener una empresa en el tiempo, se debe aprender e informarse sobre lo que cada día exigen los nuevos consumidores y las nuevas generaciones.

Image description

¿Cómo comenzó su carrera empresarial? 

Mi carrera empresarial comenzó en 2019, con nuestra primera tienda en el barrio Carmelitas, junto a mi hijo Sebastián y mi nuera Noelia.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria? 

El primer obstáculo fui yo misma: cambiar mi mentalidad, aprender a delegar, encontrarme con un mundo de nuevas personas, confiar en ese equipo y lograr que esas personas puedan transmitir lo que yo quería para la gente con mis productos.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria? 

Poder convertir una empresa que comenzó de forma familiar en un lugar cálido, ameno y exitoso. Apoyarnos como familia, complementarnos y respetarnos en cada área.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora? 

Me hubiese encantado que me dijeran que el rubro gastronómico es una ocupación de lunes a lunes, en donde trabajamos directamente con las expectativas de las personas, las cuales son sumamente desafiantes. Cada cliente es único e igualmente importante.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría? 

Particularmente, lo que a mí me molesta es que nosotros seguimos todas las reglas del juego del Estado, pero luego vemos a competidores que no siguen las reglas ni los procesos, y que nadie les dice nada.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo? 

No me gustaría calificar a mis colegas.

El empresario actual, ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios? 

No necesariamente para iniciar, pero sí para mantener una empresa en el tiempo. Aprender e informarse sobre lo que cada día exigen los nuevos consumidores y las nuevas generaciones. Son casos para ser estudiados día a día.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida? 

"Construido para perdurar" (Built to Last) de Jim Collins.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado? 

Empatía al 100%, que de nuestra parte se sientan tranquilos para lograr el equilibrio entre su vida personal y laboral. Es la única forma de tener personas felices en su lugar de trabajo y que puedan tener un excelente rendimiento laboral.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Realmente en Tía Laura no lidiamos con un estrés grave. Tratamos de buscar soluciones todos los días para evitar salir de la oficina con la cabeza pensando en problemas.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.