Lazos de amistad: Cómo las formas de hacer amigos pueden ayudar a construir una marca exitosa

Construir una marca puede ser tan complejo como construir una amistad y los puntos en común entre ambos tipos de relaciones son mucho más numerosos de lo que uno se podría imaginar. He aquí algunos aspectos que no se deben olvidar a la hora de diseñar estrategias para crear un vínculo más sólido entre una marca y un cliente.

Image description

“Una marca puede hoy estar emulando lo que es una relación de amistad. O dicho de otra manera: la relación entre amigos es la misma que existe entre marca y consumidor”, aseguró el experto en marketing, Juan Ignacio Genovese, director de Genovese Consultora.

El experto agregó que la relación entre marca y cliente y la que hay entre amigos se puede reducir a una palabra: vínculo. “Se habla de productos espejo donde vos te sentís identificado con lo que estás consumiendo, y la marca tiene que ver con eso. Todo lo que invertís en marketing es para crear eso”, resaltó.

Federico Gutiérrez, redactor creativo de la agencia Veintiuno, dijo que “de cierta manera coincido con que construir una marca es como hacer amigos. Lo que buscan las personas en sus amigos, también valoran en las marcas, en aspectos como la transparencia, la honestidad, la cercanía o la confianza”.

Es decir, una marca que comunica, por ejemplo, una promoción por tiempo limitado siendo 100% clara en las condiciones desde el principio, puede ser percibida como un amigo por su transparencia. O una marca que tiene respuestas personalizadas y rápidas para los posibles clientes que hacen consultas, es como un amigo por su cercanía.

Quizás te interese leer: Para no olvidar: ¿Qué tan importante es que una marca tenga un buen nombre?

¿Cuáles son los puntos en común que crean una marca exitosa y una amistad duradera? Para Tania Centurión, creativa y supervisora de contenido digital de Prana “lo primero es la confianza, conocerse bien, compartir juntos, hay mucho de paralelismo entre construir una marca y una amistad nueva, qué es lo que hacés cuando le conocés a alguien o cómo creás esa amistad”.

Se trata de conocer la historia de la marca, sus objetivos, a dónde quiere llegar, establecer una relación de confianza entre marca y cliente, en la que se puedan decir cosas, debatir. “Para que la relación funcione tengo que tener la confianza de poder decir lo que tenga que decir y en base a eso ir creando juntos. El resultado de eso es la fidelización, tal como ocurre en una amistad”, remarcó.

Genovese explicó que hay herramientas estratégicas y modelos para trabajar las marcas. Algunos son clásicos pero otros son más cercanos en el tiempo, como el de Kevin Roberts que está contenido en el libro Lovemarks, el Futuro Más Allá de las Marcas, donde propone a las marcas crear productos y experiencias que sean capaces de construir vínculos profundos y duraderos con sus consumidores.

Roberts utiliza un modelo, en el que si una marca está en el punto máximo de un cuadrante de amor y respeto, entonces es exitosa. “Y la amistad tiene que ver también con eso. ¿Qué es una excelente amistad?, es amor y respeto, ¿qué es una excelente marca?, es amor y respeto”, resumió Genovese.

En otros conceptos, como en el clásico de David Aaker u otros más modernos que empresas como Unilever tratan muy bien, entran en juego otros factores como la esencia de una marca, o su objetivo. “Se mencionan fortalezas y debilidades, beneficios únicos o diferenciadores, USP o propuesta única de venta. Todo eso forma parte de una arquitectura de marca. Y la amistad es lo mismo: creer en el otro, fortalezas y debilidades del otro, cuál es tu esencia y la de la otra persona. Eso mismo pasa con una marca”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.