Lo que está detrás de la marca país

(Por Diego Díaz) Más allá de un diseño, la marca país es una síntesis de símbolos que pretende comunicar el perfil que tiene un país para encontrar un lugar dentro de la diversidad de naciones, que también muestran al mundo sus características principales.

Image description

“La marca país es una herramienta para posicionar a nivel internacional a un país, en nuestro caso está relacionado a la búsqueda de inversiones, la promoción de exportaciones y del turismo. A nivel internacional se trata de dar un posicionamiento estratégico a Paraguay para que pueda diferenciarse a la hora de competir”, afirmó Ana Chuang, directora de Rediex.

Aclaró que Paraguay tiene algunas acciones que se están dando naturalmente, sin la intervención de una marca país, como por ejemplo, las exportaciones a países con estándares de calidad bastante altos, lo cual se busca fortalecer mapeándolos bajo una misma identidad.

Una Marca para Paraguay fue el nombre del concurso lanzado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para que diseñadores propongan un modelo de marca país. El diseño ganador fue el de Alejandro Rebull, argentino de padres y abuelos paraguayos, que está radicado en Paraguay desde hace 27 años y se encuentra en proceso de nacionalización.

La calificación del jurado para la selección de la marca país estuvo basada en cinco criterios: esencia de la imagen, calidad gráfica, grado de pregnancia, aplicabilidad y versatilidad a distintos canales de comunicación y voto del público, que tuvo una ponderación del 10% sobre la nota final del jurado, que estuvo conformado por Pekka Loiri, Patricia Eulerich, Ana Martini, Tana Schémbori, Juan Carlos Maneglia, Manuel Peña, Gustavo Volpe, Adriana Ortiz, la ministra de Turismo, Sofía Montiel, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Alejandro Peralta Vierci y la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer.

“En los últimos años nuestro país tuvo un crecimiento macroeconómico estable en la región, más allá de la coyuntura nacional e internacional hay ciertos indicadores que hacen que la producción de nuestra industria sea estable y continúe creciendo internacionalmente”, sostuvo Chuang, quien, además destacó que Paraguay, más allá de la inflación y de la devaluación de la moneda, continúa exportando productos, incluso, a nuevos mercados.

Según Chuang, también es necesario que Paraguay sea visto como una plataforma económica competitiva, con un esquema que brinda beneficios para incentivar la inversión, teniendo en cuenta el sistema tributario favorable, un bono demográfico a favor y mano de obra entrenable. De esta manera, Chuang recordó que para mirar la marca país, es importante hacerlo dentro de lo que transmitimos en el contexto internacional.

Mensaje

Uno de los jurados del concurso, Manuel Peña, explicó que la marca país debería estar en línea con la estrategia que se tiene como país.

La marca turismo implementada en la época que Liz Cramer fue titular de la Senatur es un antecedente interesante, según Peña, debido a la comprensión que se tuvo desde el Estado, de que los países ordenados, que deseen dar una buena impresión externa, deben contar con una marca.

“Se tiene que vender de acuerdo a una unidad de imagen, de esta manera se logra que cada acción sea atribuida a la marca. Además, es importantísimo que la imagen de Paraguay perdure en el tiempo y siga independientemente a quién esté en el gobierno”, añadió Peña.

Concurso

El concurso Una Marca para Paraguay contó con un total 363 propuestas de logo presentadas de 15 de los 17 departamentos del territorio nacional y 1.491 personas votaron desde la web para los cinco finalistas.

El proyecto ganador fue de Alejandro Rebull, quien tuvo un premio de US$ 20.000 y la presentación oficial de la marca será el lunes 13 de mayo en un evento abierto al público.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.