Lorena Méndez, viceministra de Industria: “Queremos potenciar las industrias que transformen nuestros commodities con energía limpia”

La nueva viceministra de Industria del MIC, Lorena Méndez, habló de sus perspectivas para del sector industrial, teniendo en cuenta la evolución permanente del rubro en distintos segmentos. Adelantó que buscarán desburocratizar procesos mediante el uso de la tecnología y diversificar la producción de bienes industriales.

Image description

Méndez fue viceministra de Mipymes entre 2013 y 2016, y ministra de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) hasta el 2018. También fue vicepresidenta de asuntos gremiales de la Unión Industrial del Paraguay (UIP).

La viceministra aseguró que impulsarán iniciativas que desburocraticen los trámites con el apoyo de la tecnología, de modo a prestar una gestión más eficiente.

“Queremos enfocarnos en el desarrollo de proyectos en los cuales se dé una ocupación de la mano de obra. La industria debe ser uno de los principales motores del desarrollo económico del país y con un fuerte énfasis en aquellos sectores que generan empleos dignos”, señaló.

Asimismo, apoyarán la inversión con valor agregado y la transformación de materias primas. “También apoyar inversiones con componente tecnológico de manera a diversificar y ampliar nuestra producción de bienes industriales”, expresó.

Según Méndez, los cuatro principios definidos en la política industrial son la libertad económica, la seguridad jurídica, la coordinación público-privada, y la economía con rostro humano. Esto, establece una guía de pasos a seguir, para lograr potenciar las fortalezas y corregir debilidades.

Los principales ejes de acción de la nueva gestión son el desarrollo de clústeres industriales que componen la cadena productiva, empleo intensivo, manufactura industrial especializada con énfasis en tecnología, industria automotriz y mipymes industriales.

Objetivos a corto, mediano y largo plazo

A corto plazo, Méndez aseguró que mejorarán el acceso a las herramientas de apoyo a las industrias (incentivos y servicios) a través de la simplificación y uso de tecnología que permita una gestión más eficiente y transparente.

“A mediano y largo plazo vamos a trabajar en mejorar el ecosistema donde se desarrollan las industrias para contar con más competitividad de manera a trasladar la estabilidad macroeconómica al sector manufacturero nacional. Queremos apoyar de cerca aquellas inversiones innovadoras y tecnológicas, mirando a los mercados regionales”, apuntó.

También agregó que buscarán potenciar a aquellas industrias que transforman nuestros commodities, con el uso de la energía limpia en productos con demanda en los mercados más exigentes.

Rubros con potencial de crecimiento

La subsecretaria de Estado observa con mucho potencial el crecimiento de sectores como el de procesamiento de alimentos, y con la apertura de nuevos mercados la industria irá desarrollando productos con mayor valor agregado.

En otro orden, dijo que la industria de la salud es otro de los sectores claves que, luego del covid-19, demostró lo mucho que ha avanzado en inversión en infraestructura y laboratorios para producir medicamentos e insumos. “Sin embargo, también vimos debilidades en la alta dependencia de proveedores externos para la provisión de dispositivos médicos”, añadió.

“Con este sector trabajaremos para aumentar la oferta nacional de dispositivos médicos e insumos para el sector salud, la industria nacional tiene un enorme espacio y oportunidad para avanzar en este nuevo rubro no tradicional y con contenido tecnológico”, aseveró.

Paralelamente, sostuvo que otros proyectos como Omega Green y Paracel tienen un impacto en toda la cadena de suministros y logística, que impulsarán una mejora tanto en la infraestructura industrial como en el encadenamiento con las pymes que trabajarán en el entorno de estas empresas anclas.

Por último, Méndez expuso que no se puede desconocer la evolución del sector automotriz que ocupa a un gran número de personas, transfiere tecnología, genera exportaciones y nos vincula a las principales terminales de vehículos en la región. “Este sector seguirá creciendo en la producción de bienes, así como en el desarrollo de nuevos productos”, subrayó.

Resultado de incentivos

En cuanto a la situación actual de la industria nacional, la viceministra comentó que las políticas o herramientas de incentivos para la inversión otorgadas por el MIC (ley de maquila, ley 60/90, de Producto y Empleo, Materia Prima, Política Automotriz, entre otras) arrojaron resultados positivos en lo que va del año 2023.

Por ejemplo, en julio se aprobaron 79 nuevos proyectos bajo la ley 60/90 por un valor de US$ 289 millones, lo que significa un aumento del 49% en comparación al mismo periodo del año 2022, y supone la creación de 3.576 empleos de calidad.

Así también, bajo el régimen de maquila, la inversión extranjera ascendió a US$ 136,9 millones y la inversión nacional a US$ 152,5 millones en el último mes, lo que representa un aumento de 134% y 12%, respectivamente, en comparación al mismo periodo del año 2022.    

Igualmente, las exportaciones de maquila representan el 67% del total de manufactura exportada por el país. El 71% tiene como destino a países del Mercosur.

Otro incentivo otorgado es el Certificado de Producto y Empleo Nacional, que de enero a julio del 2023 se aprobaron un total de 12.477 certificados, los cuales otorgan un margen de preferencia del 40% en las contrataciones que realice el Estado paraguayo, conforme a la Ley N°6.575/2020 y la Ley N°4.558/2011, que establecen mecanismos de apoyo a la producción y al empleo nacional, a través de los procesos de contrataciones públicas.

Por su parte el Régimen de Materia Prima ha registrado la importación de 183 millones (US$ CIF) al cierre de julio del 2023, este incentivo es otorgado con el objetivo de fomentar la inversión y mejorar las condiciones de competitividad de las industrias como fuentes generadoras de empleos y de valor agregado, y en especial para promover la creación y el crecimiento de las mipymes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.