Los números de Odesur: más de US$ 300 millones en ingresos (hoteles y restaurantes anotaron puntos)

Sin duda, los Juegos Suramericanos Asunción 2022 seguirán dando de qué hablar, porque además de las competencias, se tuvo la presencia de miles de extranjeros, de las delegaciones deportivas y turistas. Pero ¿hubo un impacto económico real en sectores de gastronomía, hotelería y centros comerciales?

El ministro de Deportes, Diego Galeano Harrison, brindó un informe respecto a los Juegos Odesur y, en conferencia de prensa, dijo que durante la competencia ingresaron al país 71.429 personas extranjeras, la mayoría de ellas turistas.

En cuanto al despliegue humano, agregó que 390.950 personas presenciaron las competencias, es decir, ingresaron a los predios deportivos. Se tuvo la concurrencia de 6.224 atletas y oficiales participantes, 1.233 jueces, 4.000 voluntarios, 16.000 acreditados y 25.000 estudiantes.

Si bien al principio se estimó la llegada de 20.000 turistas, quienes dejarían US$ 263 millones en ingresos, finalmente ingresaron 71.429 personas del exterior, por lo cual los ingresos podrían superar finalmente los US$ 300 millones en total para todos los sectores beneficiados. En contrapartida, el Estado destinó US$ 78 millones para los juegos.

En su informe económico, el titular de Deportes mencionó que las compras efectuadas con tarjetas de extranjeros registraron un incremento de 26% con tarjetas argentinas, 72% de Chile, 23% de Uruguay, 24% de Perú y Bolivia, en los 15 primeros días de octubre (comparados con los primeros 15 días de setiembre).

También en la primera quincena de octubre crecieron 43% las compras realizadas por extranjeros en tiendas, lo mismo sucedió en los restaurantes que registraron un incremento de 45% en su facturación. Mientras que la demanda de artículos electrónicos subió 26% y en los artículos deportivos 47%.

Entretanto, las compras realizadas por paraguayos en territorio nacional tuvieron un crecimiento de 25% los primeros 15 días de octubre, comparado con el mismo periodo del año anterior. Todos estos datos son proveídos por Bancard, aclaró el ministro Galeano.

En el informe también se destacó la reapertura de tres hoteles y se remarcó la creación de más de 2.000 empleos directos.

Hoteles bien ocupados

Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay, refirió que en días tendrán los números finales, aunque adelantó algunas cifras. “Se estima que en estas dos últimas semanas el promedio de ocupación fue de un 90% en Asunción y alrededores. Tenemos cifras de cuánto se destinó en hotelería y gastronomía solo para comitivas y atletas: fueron cerca de US$ 7 millones. Y el estimado del derrame económico de los Juegos Odesur para todos los rubros es de más de US$ 260 millones (no solo en el sector hotelero)”, enfatizó Otero.

Añadió que se hospedaron más de 4.000 atletas y las cifras de turistas las tendrán al cierre del mes. Por otra parte, aumentaron los empleos nuevos, pero tampoco disponen de cifras aún.

Sobre los servicios adicionales brindados en los hoteles, Otero puntualizó que se facilitaron mapas de la ciudad a los extranjeros, así como una revista de la Senatur sobre Paraguay y también cupones de descuento para los shoppings.

Shoppings sintieron el movimiento

Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, señaló que aún no dispone de datos precisos, pero que se sintió la presencia de las delegaciones extranjeras, sobre todo en los centros comerciales próximos a las áreas donde se llevaban a cabo los eventos deportivos, y a los hoteles donde estaban hospedados los extranjeros.

“Pienso que fue extraordinario el resultado de los Juegos Odesur en Paraguay, puso al país en la vidriera regional, no solamente para lo deportivo, sino para lo económico y como potencial para realizar grandes eventos en nuestra capital. Creo que ese es el disparador que tenemos que observar, y lógicamente estar siempre atentos los paraguayos”, sostuvo el empresario.

Para Mendelzon se debe utilizar esta experiencia para próximas alianzas público-privadas. Agregó que como paraguayos hay que ser conscientes de que podemos hacer cosas grandes, que redunden en beneficio a la economía.

Por otra parte, el directivo precisó que hubo un mayor movimiento económico en las áreas gastronómicas de los shoppings, al igual que en las de entretenimiento; pero también a las tiendas en general les vino muy bien.

Restaurantes quedaron con hambre

Según Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), tras un sondeo realizado con todos los socios el domingo, de las más de 80 marcas que hacen parte de la ARPY -más de 380 restaurantes-, solo tres manifestaron que les fue muy bien con los Juegos Odesur, 19 no contestaron y la gran mayoría dijo que no vieron a extranjeros acudiendo a sus locales gastronómicos.

“No disponemos de número concretos, ya que no se acudió masivamente a los restaurantes y quienes manifestaron que les fue bien, estaban ubicados en los patios de comida de los principales shoppings”, apuntó Gayet, quien añadió que para el sector de los restaurantes los extranjeros no han dejado mucho dinero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.