Luis Ávila de Lasca: “La clave para el crecimiento de la industria del cannabis radica en la exportación”

Una de las compañías paraguayas que apuesta fuertemente a la industria del cannabis es Lasca. Según su vicepresidente, Luis Ávila, como firma son pioneros en la fabricación de medicamentos a base de cannabis y marcaron un hito en el país.

Image description

"La clave para el crecimiento de la industria del cannabis radica en la exportación. Hace más de una década nos enfocamos en atender a un pequeño grupo de pacientes y ahora hay más oportunidades", subrayó. Ávila recordó que tiempo atrás las personas con epilepsia tenían que importar medicamentos de EE.UU. debido a las restricciones locales.

Después de esa época Lasca diversificó su producción y actualmente cuenta con más líneas, como por ejemplo CBD Forte, una especie de analgésico. También siguen con las gotas, similares al aceite, que están especialmente diseñadas para pacientes epilépticos. Ávila subrayó la importancia de la medicación internacional, especialmente para enfermedades como el Parkinson y el autismo, donde el cannabis medicinal demostró ser eficaz. 

"Paraguay aún no tiene una producción nacional de cannabis medicinal que cumpla con los estándares internacionales", recordó Ávila. Actualmente, sólo cuatro laboratorios en el país tienen licencia para el uso de cannabis, pero la materia prima sigue siendo importada, lo que ralentiza el proceso y aumenta la complejidad debido a la intervención de múltiples entidades gubernamentales.

Ávila enfatizó la necesidad de realizar estudios a mayor escala con más pacientes para impulsar la industria, evitando que el cannabis se convierta en otro proyecto prometedor pero desaprovechado, como ocurrió en décadas pasadas con otros productos autóctonos como los healthy grains y la stevia.

"El éxito de la industria del cannabis en Paraguay requerirá una inversión considerable y tecnología avanzada, y la apuesta no puede limitarse al mercado local", reflexionó. Entre tanto, aseveró que es necesario mirar más allá de las fronteras y aprovechar el potencial de exportación para asegurar el crecimiento sostenido del sector.

Ávila relató que Lasca y otra empresa más son las últimas que están intentando usar materia prima natural para la fabricación de medicamentos. Lo difícil está en superar todos los controles como, por ejemplo, los que imponen la Senad, la Senave, el INAN y otras instituciones del Estado.

Quizás te interese leer:

Martín Heisecke: “El público está predispuesto a utilizar el CBD, pero debido al tabú de la marihuana, guarda recelo en su uso”

Abre Life Green en CDE, el primer dispensario de cannabis no psicoactivo de Paraguay y Sudamérica

Esta iniciativa va a pegar: buscan abrir la cancha para todo tipo de cannabis (la industria movió US$ 170 millones en la región en 2021)

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.