Esta iniciativa va a pegar: buscan abrir la cancha para todo tipo de cannabis (la industria movió US$ 170 millones en la región en 2021)

La industrialización del cannabis es un negocio que mueve miles de millones de dólares a nivel global, un nicho de negocios que Paraguay podría aprovechar. Una iniciativa impulsada por la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial (Cannapy) busca incorporar a más jugadores a la incipiente industria local.

Image description

Las ventas globales de cannabidiol, cannabis medicinal y para adultos ascendieron a US$ 37.000 millones y podrían tener un valor de más de US$ 102.000 millones para 2026, según Prohibition Partners, la organización que brinda información especializada sobre la industria del cannabis.

Y en América Latina la industria del cannabis alcanzó los US$ 170 millones, con un crecimiento del 17%, en 2021, de acuerdo a los registros de la firma de investigación de mercado Euromonitor International.

El mercado de cannabis medicinal es el que se presenta como el más optimista, considerando que en la región los países que cuentan con una legislación al respecto, como Argentina, Chile, Colombia y Perú, solo permiten el uso de la planta con este fin.

Contar con una legislación favorable que estimule el desarrollo de la cadena del cannabis resulta indispensable para empezar a poner un pie en un mercado que promete convertirse en un boom regional.

Quizás te interese leer: Modelo paraguayo de cultivo de cannabis industrial se replicaría en al menos 10 países más

En Paraguay acaba de conformarse una mesa interinstitucional que integran organismos del sector público, con el sector privado para diseñar una línea de trabajo para elaborar una propuesta de normativa sobre el uso y comercio del cannabis medicinal.

“Lo que queremos es aprovechar la oportunidad país y participar en este rubro donde varios países están ingresando. Apuntamos a desburocratizar el cultivo y la comercialización de los productos, y al mismo tiempo tener un buen control y una buena trazabilidad para que productores, industriales y comercializadores que estén calificados puedan participar. Hoy eso no sucede”, afirmó Juan Carlos Fischer, presidente de la Cannapy.

Quizás te interese leer: Pedro Galli sobre el cáñamo: “Nuestro país puede ser un gran proveedor mundial”

En Paraguay están en vigencia la Ley Nº 6.007/2017, que crea el programa nacional para el estudio y la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, y el Decreto Nº 2.725/2019, por el cual se establecen las condiciones generales para la producción del cáñamo industrial (cannabis no psicoactivo).

“Estamos tratando de que estas normativas se ajusten a la realidad y eso incluye todo el paquete, revisar y hacer que el beneficio llegue a todos, a productores, pacientes, y ver también la parte comercial de las empresas, de las industrias farmacéuticas. Es un todo para salir adelante porque hoy está todo trancado”, añadió Fischer.

Paralelamente, la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) puso en vigor el martes pasado la Resolución N° 189/2022, por la cual se establecen los requisitos para la habilitación de los establecimientos dedicados a la importación, exportación, elaboración, distribución y comercialización de productos derivados del cáñamo industrial (cannabis no psicoactivo), y los requisitos para la inscripción de los productos ante esa institución.

Quizás te interese leer: Better Body Hemp concretó primera exportación de cosméticos paraguayos hechos a base de cannabis

“Esto va a permitir que las empresas registradas puedan exportar al mundo productos con registros, se van a abrir muchos mercados para Paraguay. Hay intenciones de compra de clientes de Europa y de EE.UU. que querían productos de cáñamo como cosméticos, suplementos, cremas, geles, y otros, pero que pedían los registros y Dinavisa no podía porque no tenía el marco legal”, manifestó Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP).

 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.