Esta iniciativa va a pegar: buscan abrir la cancha para todo tipo de cannabis (la industria movió US$ 170 millones en la región en 2021)

La industrialización del cannabis es un negocio que mueve miles de millones de dólares a nivel global, un nicho de negocios que Paraguay podría aprovechar. Una iniciativa impulsada por la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial (Cannapy) busca incorporar a más jugadores a la incipiente industria local.

Las ventas globales de cannabidiol, cannabis medicinal y para adultos ascendieron a US$ 37.000 millones y podrían tener un valor de más de US$ 102.000 millones para 2026, según Prohibition Partners, la organización que brinda información especializada sobre la industria del cannabis.

Y en América Latina la industria del cannabis alcanzó los US$ 170 millones, con un crecimiento del 17%, en 2021, de acuerdo a los registros de la firma de investigación de mercado Euromonitor International.

El mercado de cannabis medicinal es el que se presenta como el más optimista, considerando que en la región los países que cuentan con una legislación al respecto, como Argentina, Chile, Colombia y Perú, solo permiten el uso de la planta con este fin.

Contar con una legislación favorable que estimule el desarrollo de la cadena del cannabis resulta indispensable para empezar a poner un pie en un mercado que promete convertirse en un boom regional.

Quizás te interese leer: Modelo paraguayo de cultivo de cannabis industrial se replicaría en al menos 10 países más

En Paraguay acaba de conformarse una mesa interinstitucional que integran organismos del sector público, con el sector privado para diseñar una línea de trabajo para elaborar una propuesta de normativa sobre el uso y comercio del cannabis medicinal.

“Lo que queremos es aprovechar la oportunidad país y participar en este rubro donde varios países están ingresando. Apuntamos a desburocratizar el cultivo y la comercialización de los productos, y al mismo tiempo tener un buen control y una buena trazabilidad para que productores, industriales y comercializadores que estén calificados puedan participar. Hoy eso no sucede”, afirmó Juan Carlos Fischer, presidente de la Cannapy.

Quizás te interese leer: Pedro Galli sobre el cáñamo: “Nuestro país puede ser un gran proveedor mundial”

En Paraguay están en vigencia la Ley Nº 6.007/2017, que crea el programa nacional para el estudio y la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, y el Decreto Nº 2.725/2019, por el cual se establecen las condiciones generales para la producción del cáñamo industrial (cannabis no psicoactivo).

“Estamos tratando de que estas normativas se ajusten a la realidad y eso incluye todo el paquete, revisar y hacer que el beneficio llegue a todos, a productores, pacientes, y ver también la parte comercial de las empresas, de las industrias farmacéuticas. Es un todo para salir adelante porque hoy está todo trancado”, añadió Fischer.

Paralelamente, la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) puso en vigor el martes pasado la Resolución N° 189/2022, por la cual se establecen los requisitos para la habilitación de los establecimientos dedicados a la importación, exportación, elaboración, distribución y comercialización de productos derivados del cáñamo industrial (cannabis no psicoactivo), y los requisitos para la inscripción de los productos ante esa institución.

Quizás te interese leer: Better Body Hemp concretó primera exportación de cosméticos paraguayos hechos a base de cannabis

“Esto va a permitir que las empresas registradas puedan exportar al mundo productos con registros, se van a abrir muchos mercados para Paraguay. Hay intenciones de compra de clientes de Europa y de EE.UU. que querían productos de cáñamo como cosméticos, suplementos, cremas, geles, y otros, pero que pedían los registros y Dinavisa no podía porque no tenía el marco legal”, manifestó Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP).

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.