Pedro Galli sobre el cáñamo: “Nuestro país puede ser un gran proveedor mundial”

“Creemos que es uno de los rubros con más potencial en Paraguay, sobre todo para cubrir el sector de pequeños y medianos productores, por las múltiples aplicaciones que tiene este vegetal en sus distintas variedades y está probado que se adapta perfectamente a las condiciones climáticas y de suelo de nuestro país”, dijo Pedro Galli, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
 

El periodo de cultivo es de cuatro a seis meses y se podría tener hasta tres cosechas en Paraguay por el fotoperiodo, a diferencia de todos los países que actualmente producen cáñamo y solo obtienen una cosecha anual.

A lo largo de dos años, Paraguay, se consolidó como pionero en la incursión a este rubro en la agricultura familiar campesina y a seis comunidades indígenas, llegando a 13 de 17 departamentos. Además, proyectan captar el carbono emitido, transformando en carbono neutral positivo.

Galli resaltó que el cannabis no psicoactivo genera fibra de alta calidad para diversos usos, incluso para tejidos, y a su vez posee alto potencial como productor de biomasa. También produce semillas para muchas aplicaciones como aceites.

“Nuestro país puede ser un gran proveedor mundial. La pena es que están teniendo mucha dilación para el registro, en otros países ya se tiene y acá se está demorando. Necesitamos que las autoridades tomen en serio esto, para dar más celeridad a los productos y comercializar y exportar”, expresó.

El titular de la ARP consideró que para la explotación de su potencial real son necesarias políticas públicas para formar clústeres en conjunto con el sector privado, de modo que se desarrolle la rentabilidad y se asegure el mercado.

“También podría servir para transferir los cultivos de marihuana a otras variedades de cannabis no psicoactivo que tiene un gran potencial sin actuar al margen de la legalidad”, subrayó Galli, quien consideró que este rubro podría reemplazar no solo la marihuana, sino otros como el algodón.

Mientras que Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP) y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Cáñamo Industrial (Laiha), coincidió con Galli, en que desde la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) “están frenando las habilitaciones”.

“Si se reemplazara toda esa materia prima, hoy ilegal (marihuana), donde se hacen ladrillos prensados con químicos tóxicos y se van de contrabando; Paraguay ya no incurriría en un negocio de contrabando”, indicó.

Agregó que toda la materia prima se transferiría a las industrias nacionales para generar diferentes valores agregados en diferentes categorías de productos. “En Paraguay sucedería una revolución industrial”, aseveró.

En efecto, se generarían impuestos para el Fisco, mano de obra para toda una cadena de producción, industrialización, distribución y comercialización, por lo que el potencial de cambio de rostro del país es inmenso.

“Es una nueva materia prima que el Paraguay no tenía y que pasaría a tener. Es una planta rústica, fuerte. El año pasado aguantó siete heladas. Ya estamos cosechando cáñamo dos veces al año”, precisó Demp
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.