Pedro Galli sobre el cáñamo: “Nuestro país puede ser un gran proveedor mundial”

“Creemos que es uno de los rubros con más potencial en Paraguay, sobre todo para cubrir el sector de pequeños y medianos productores, por las múltiples aplicaciones que tiene este vegetal en sus distintas variedades y está probado que se adapta perfectamente a las condiciones climáticas y de suelo de nuestro país”, dijo Pedro Galli, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
 

Image description

El periodo de cultivo es de cuatro a seis meses y se podría tener hasta tres cosechas en Paraguay por el fotoperiodo, a diferencia de todos los países que actualmente producen cáñamo y solo obtienen una cosecha anual.

A lo largo de dos años, Paraguay, se consolidó como pionero en la incursión a este rubro en la agricultura familiar campesina y a seis comunidades indígenas, llegando a 13 de 17 departamentos. Además, proyectan captar el carbono emitido, transformando en carbono neutral positivo.

Galli resaltó que el cannabis no psicoactivo genera fibra de alta calidad para diversos usos, incluso para tejidos, y a su vez posee alto potencial como productor de biomasa. También produce semillas para muchas aplicaciones como aceites.

“Nuestro país puede ser un gran proveedor mundial. La pena es que están teniendo mucha dilación para el registro, en otros países ya se tiene y acá se está demorando. Necesitamos que las autoridades tomen en serio esto, para dar más celeridad a los productos y comercializar y exportar”, expresó.

El titular de la ARP consideró que para la explotación de su potencial real son necesarias políticas públicas para formar clústeres en conjunto con el sector privado, de modo que se desarrolle la rentabilidad y se asegure el mercado.

“También podría servir para transferir los cultivos de marihuana a otras variedades de cannabis no psicoactivo que tiene un gran potencial sin actuar al margen de la legalidad”, subrayó Galli, quien consideró que este rubro podría reemplazar no solo la marihuana, sino otros como el algodón.

Mientras que Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP) y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Cáñamo Industrial (Laiha), coincidió con Galli, en que desde la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) “están frenando las habilitaciones”.

“Si se reemplazara toda esa materia prima, hoy ilegal (marihuana), donde se hacen ladrillos prensados con químicos tóxicos y se van de contrabando; Paraguay ya no incurriría en un negocio de contrabando”, indicó.

Agregó que toda la materia prima se transferiría a las industrias nacionales para generar diferentes valores agregados en diferentes categorías de productos. “En Paraguay sucedería una revolución industrial”, aseveró.

En efecto, se generarían impuestos para el Fisco, mano de obra para toda una cadena de producción, industrialización, distribución y comercialización, por lo que el potencial de cambio de rostro del país es inmenso.

“Es una nueva materia prima que el Paraguay no tenía y que pasaría a tener. Es una planta rústica, fuerte. El año pasado aguantó siete heladas. Ya estamos cosechando cáñamo dos veces al año”, precisó Demp
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.