Madre de oportunidades: Asunción cumple 487 años y ofrece potencial de negocios para aprovechar

La Madre de Ciudades tiene un potencial de oportunidades que pueden ser aprovechadas con una planificación que incluya a los sectores público y privado e incorpore una amplia participación ciudadana. En el cumpleaños de Asunción, el economista Amilcar Ferreira y el arquitecto Víctor González Acosta opinaron cómo transformar a la capital en una mejor ciudad para sus habitantes y para los negocios.

Image description
Amilcar Ferreira y Víctor González Acosta

Paraguay se encuentra hoy en una vidriera internacional de 60 países con la reciente calificación obtenida del grado de inversión y por ende se abren grandes oportunidades para captar inversiones, pero el reconocimiento también implica que el país debe cumplir ciertos estándares para estar a la altura de la calificación, según el economista Amilcar Ferreira.

“Por supuesto, Asunción tiene un gran potencial para recibir inversiones, pero para eso el Estado tiene que ponerse a la altura. Vemos islas de institucionalidad, algunas instituciones funcionan bien y otras no, algunas ayuda a impulsar inversiones y otras las retrasan”, manifestó.

El experto destacó que en los últimos 20 años hubo un fortalecimiento en las instituciones encargadas de la economía (ministerios, BCP), con un manejo correcto, meritocrático, con profesionales bien formados y donde vicios como el prebendarismo, la corrupción no han tenido gran incidencia.

“Si llevamos eso al plano de la capital, vemos que la Municipalidad es una de las instituciones que no se han adecuado ni está preparada todavía, ni reúne los estándares para jugar en este escenario. Su presupuesto está totalmente capturado por la clientela política, con exceso de funcionarios que hace que no pueda hacer inversiones relevantes”, aseveró.

Bondades

Asunción se proyecta como una capital verde, un imán para las inversiones, además de un centro regional de eventos, de fabricación de autopartes, de la industria audiovisual y como centro logístico, entre otros. Y según organismos internacionales tenemos el mejor clima de negocios en Sudamérica, con bajos impuestos, facilidad para hacer negocios, es decir, hay un clima amigable con la inversión.

“El sector de la construcción es el que más crece en los últimos 10 años, vemos que hay una demanda por bienes inmuebles, se venden muy bien los departamentos, los edificios. Hay un boom inmobiliario que ya dura más de una década, no es algo coyuntural, sino permanente, de largo plazo”, añadió Ferreira.

El experto recalcó que Asunción todavía puede crecer mucho, considerando que Paraguay aumenta su población a razón de 100.000 habitantes por año. “Hay un déficit de vivienda muy grande, y este crecimiento que tiene el sector inmobiliario está ayudando a reducirlo”, expresó.

Ferreira recordó que es probable que a corto plazo se concrete la APP para la modernización del aeropuerto. Asimismo, dijo que la reciente inauguración de la costanera sur, que se complementa con la costanera norte, también ofrece grandes oportunidades para nuevas inversiones en la zona.

“Tenemos que ir avanzando para que la Municipalidad tenga un presupuesto equilibrado, que no esté al borde de la quiebra, que tenga el espacio fiscal suficiente para realizar inversiones e ir acompañando el proceso de inversión privada, para potenciarla y no frenarla que hoy sucede en algunos casos por falta de infraestructura pública”, apuntó.

A su vez Víctor González Acosta, de González Acosta & Wood, se refirió al microcentro capitalino y cómo aprovechar el potencial de ese punto histórico de la capital. Indicó que para ello se requiere una planificación integral, y que la solución debe ser estructural e incluir aspectos relacionados con la economía, la movilidad, la seguridad, el medioambiente y, fundamentalmente, con la cultura “porque es el origen de nuestro país, de nuestra nación”.

Apuntó que los aspectos mencionados deben integrarse, y agregó que también es importante concretar una suerte asociación público privada, donde el grupo de familias propietarias de la mayoría de las viviendas del microcentro sean parte fundamental de cualquier proyecto a plantear.

“Y lo que se plantee debe ser una idea que incluya a los jóvenes. Yo haría lo que otras ciudades, generar tendencias a partir de centralidades urbanas, que pueden ser del mundo del audiovisual, de la publicidad y el marketing, de la moda, de la gastronomía. Hoy están esparcidos en toda la ciudad con poca eficiencia. Debemos llevarlos al microcentro, darles incentivos, generar infraestructura, incentivos fuertes. Eso va a generar toda una cadena de valor, con bares temáticos, proveedores, etc.”, aseguró el profesional.

González Acosta aclaró que este proceso se debe hacer con una visión social, capacitando a los habitantes de la Chacarita para que sean parte del proceso de transformación de la ciudad. “Hay que reciclar viviendas, tal vez construir bloques habitacionales, y entonces van a aparecer los programas, creativos, culturales, gastronómicos, residenciales”, remarcó.

Quizás te interese leer: Corazón palpitante: Paraguay, el candidato de muchos para convertirse en hub de diferentes rubros (qué le falta para aprovechar sus ventajas)

A buen puerto: histórico espacio de Asunción busca renovarse para convertirse en epicentro cultural

¿Querés un local para tu negocio? Estos son los mejores barrios de Asunción para un emprendimiento

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".