Madre de oportunidades: Asunción cumple 487 años y ofrece potencial de negocios para aprovechar

La Madre de Ciudades tiene un potencial de oportunidades que pueden ser aprovechadas con una planificación que incluya a los sectores público y privado e incorpore una amplia participación ciudadana. En el cumpleaños de Asunción, el economista Amilcar Ferreira y el arquitecto Víctor González Acosta opinaron cómo transformar a la capital en una mejor ciudad para sus habitantes y para los negocios.

Image description
Amilcar Ferreira y Víctor González Acosta

Paraguay se encuentra hoy en una vidriera internacional de 60 países con la reciente calificación obtenida del grado de inversión y por ende se abren grandes oportunidades para captar inversiones, pero el reconocimiento también implica que el país debe cumplir ciertos estándares para estar a la altura de la calificación, según el economista Amilcar Ferreira.

“Por supuesto, Asunción tiene un gran potencial para recibir inversiones, pero para eso el Estado tiene que ponerse a la altura. Vemos islas de institucionalidad, algunas instituciones funcionan bien y otras no, algunas ayuda a impulsar inversiones y otras las retrasan”, manifestó.

El experto destacó que en los últimos 20 años hubo un fortalecimiento en las instituciones encargadas de la economía (ministerios, BCP), con un manejo correcto, meritocrático, con profesionales bien formados y donde vicios como el prebendarismo, la corrupción no han tenido gran incidencia.

“Si llevamos eso al plano de la capital, vemos que la Municipalidad es una de las instituciones que no se han adecuado ni está preparada todavía, ni reúne los estándares para jugar en este escenario. Su presupuesto está totalmente capturado por la clientela política, con exceso de funcionarios que hace que no pueda hacer inversiones relevantes”, aseveró.

Bondades

Asunción se proyecta como una capital verde, un imán para las inversiones, además de un centro regional de eventos, de fabricación de autopartes, de la industria audiovisual y como centro logístico, entre otros. Y según organismos internacionales tenemos el mejor clima de negocios en Sudamérica, con bajos impuestos, facilidad para hacer negocios, es decir, hay un clima amigable con la inversión.

“El sector de la construcción es el que más crece en los últimos 10 años, vemos que hay una demanda por bienes inmuebles, se venden muy bien los departamentos, los edificios. Hay un boom inmobiliario que ya dura más de una década, no es algo coyuntural, sino permanente, de largo plazo”, añadió Ferreira.

El experto recalcó que Asunción todavía puede crecer mucho, considerando que Paraguay aumenta su población a razón de 100.000 habitantes por año. “Hay un déficit de vivienda muy grande, y este crecimiento que tiene el sector inmobiliario está ayudando a reducirlo”, expresó.

Ferreira recordó que es probable que a corto plazo se concrete la APP para la modernización del aeropuerto. Asimismo, dijo que la reciente inauguración de la costanera sur, que se complementa con la costanera norte, también ofrece grandes oportunidades para nuevas inversiones en la zona.

“Tenemos que ir avanzando para que la Municipalidad tenga un presupuesto equilibrado, que no esté al borde de la quiebra, que tenga el espacio fiscal suficiente para realizar inversiones e ir acompañando el proceso de inversión privada, para potenciarla y no frenarla que hoy sucede en algunos casos por falta de infraestructura pública”, apuntó.

A su vez Víctor González Acosta, de González Acosta & Wood, se refirió al microcentro capitalino y cómo aprovechar el potencial de ese punto histórico de la capital. Indicó que para ello se requiere una planificación integral, y que la solución debe ser estructural e incluir aspectos relacionados con la economía, la movilidad, la seguridad, el medioambiente y, fundamentalmente, con la cultura “porque es el origen de nuestro país, de nuestra nación”.

Apuntó que los aspectos mencionados deben integrarse, y agregó que también es importante concretar una suerte asociación público privada, donde el grupo de familias propietarias de la mayoría de las viviendas del microcentro sean parte fundamental de cualquier proyecto a plantear.

“Y lo que se plantee debe ser una idea que incluya a los jóvenes. Yo haría lo que otras ciudades, generar tendencias a partir de centralidades urbanas, que pueden ser del mundo del audiovisual, de la publicidad y el marketing, de la moda, de la gastronomía. Hoy están esparcidos en toda la ciudad con poca eficiencia. Debemos llevarlos al microcentro, darles incentivos, generar infraestructura, incentivos fuertes. Eso va a generar toda una cadena de valor, con bares temáticos, proveedores, etc.”, aseguró el profesional.

González Acosta aclaró que este proceso se debe hacer con una visión social, capacitando a los habitantes de la Chacarita para que sean parte del proceso de transformación de la ciudad. “Hay que reciclar viviendas, tal vez construir bloques habitacionales, y entonces van a aparecer los programas, creativos, culturales, gastronómicos, residenciales”, remarcó.

Quizás te interese leer: Corazón palpitante: Paraguay, el candidato de muchos para convertirse en hub de diferentes rubros (qué le falta para aprovechar sus ventajas)

A buen puerto: histórico espacio de Asunción busca renovarse para convertirse en epicentro cultural

¿Querés un local para tu negocio? Estos son los mejores barrios de Asunción para un emprendimiento

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)