Marcelo Martinessi: “Aprecio más el cine dentro de las salas, pero las plataformas nos acercan a un público al que antes no llegábamos”

(Por Diego Díaz) La multipremiada película Las Herederas está disponible en Netflix desde hoy, por eso aprovechamos para conversar con el director de la obra Marcelo Martinessi, quien dio su parecer sobre el avance del cine nacional y las oportunidades que hoy generan las plataformas streaming.

Image description

Dos Osos de Plata (premio Alfred Bauer y mejor actriz) en el Festival Berlinale; mejor actriz y mejor película en el Platino Awards; mejor ópera prima en los Netflix Awards y otros galardones son los que reflejan el rotundo éxito de Las Herederas a nivel internacional. Para Martinessi es evidente el crecimiento en volumen de proyectos en comparación a 15 años atrás. “La cantidad de producciones aumentó considerablemente, no solamente hay largometrajes, tenemos cortos, documentales, existe un entusiasmo muy grande de gente que quiere contar historias y lo está haciendo”.

¿Qué otros avances tuvo el cine paraguayo?

Pienso que la fuerte presencia internacional de algunas películas también insertó al cine dentro de la agenda mediática, y esto tiene consecuencias como la creación de una Ley de Cine. Me parece que ahora que está regulada y en proceso de implementación podemos hablar de más de 10 años de un sector que estuvo luchando sistemáticamente para generar políticas públicas que hagan posible hacer cine en Paraguay.

También hay más carreras de audiovisual en las universidades incluyendo a las que están en el interior del país, se organizan más eventos, muestras de cine, hay posibilidades de intercambio, pero por sobre todo rescato ese entusiasmo gigante por contar historias, que es lo que empuja todo.

¿Qué representa que Las Herederas haya tenido reconocimiento internacional al igual que otras películas como 7 Cajas o Hamaca Paraguaya?

El reconocimiento internacional nos pone en el mapa. 7 Cajas y Hamaca Paraguaya son películas que sorprendieron mucho porque no se sabía nada del cine paraguayo antes. Nuestro país es muy desconocido en la región misma, se escucha poco de lo que pasa acá y que nuestras películas viajen y sean apreciadas en otras partes del mundo generan algo muy positivo dentro de Paraguay, porque vemos a nuestro país vinculado a la cultura y al arte.

Una vez que las películas salen a la escena internacional, los profesionales paraguayos también se dan a conocer fuera del país. Hoy muchos trabajan en proyectos de Argentina o Brasil, es necesario que los paraguayos nos sumemos a la movida que existe hoy en día a nivel internacional, independientemente al formato que se utilice. Con las Herederas tuvimos la oportunidad de intercambiar ideas con profesionales de Brasil y de Uruguay y eso enriquece.

¿Qué opinión tenés sobre las plataformas streaming en la industria del cine?

A mí me gusta hacer cine y aprecio más el cine dentro de las salas, pero las plataformas nos acercan a un público al que antes no llegábamos. Las plataformas streaming no son enemigas, son un complemento para el cine. En el caso de Las Herederas es muy coherente lo que pasó, estuvimos un año y medio en festivales, la película se estrenó en salas comerciales de 30 países y ahora entramos a Netflix en América Latina (menos Brasil) porque los cines aceptaron vender a Netflix los derechos de streaming.

¿Te parece que explotar las actividades artísticas es un camino para fortalecer el desarrollo económico y cultural?

Desde el momento que hablamos de industrias creativas ya se evidencia que el movimiento económico de las actividades artísticas es significativo. Aparte de lo económico, creo necesario resaltar el enorme desarrollo cultural que se puede generar en las sociedades desde las industrias creativas, esto sirve para que una sociedad se conozca, se vea reflejada y se piense a sí misma.

No trabajé hasta el momento muy de cerca con la gente que está haciendo números, pero soy consciente de que las industrias creativas están generando una presencia interesante en la economía. Más allá de eso, no debemos dejar de hablar sobre el enorme aporte cultural e histórico que tiene el arte.

¿Hacia dónde camina el cine nacional?

¡Qué difícil! Es difícil determinar hacia dónde vamos, pero este movimiento que está teniendo el cine tanto en los públicos como en los realizadores no tiene vuelta atrás. Podrá tener dificultades en algunos momentos, dependiendo lo que pase con la Ley de Cine, pero ya ganamos la primera batalla y tenemos una presencia muy fuerte de nuestro cine dentro y fuera de Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.