María Fernanda Carrón: “Tendencia a la baja de tasas en guaraníes da perspectiva positiva para nuevos emisores en 2024”

El mercado de capitales sigue creciendo y en el 2023 el volumen negociado aumentó un 80% con respecto al 2022. El cierre del año muestra un panorama positivo, afirmó María Fernanda Carrón, CEO de Itaú Invest, y si bien la participación en el PIB aún no llega al 10%, las oportunidades de crecimiento están abiertas.

Image description

¿Cuál es su evaluación sobre el mercado de capitales en 2023?

El volumen negociado es mucho mayor comparado con el 2022, casi 80% más, gracias, principalmente, a las emisiones de bonos soberanos (hay que recordar que en el 2022 no tuvimos emisiones de bonos soberanos). Tenemos un cierre de año positivo en el mercado de valores, seguimos creciendo, si bien la participación del volumen negociado en el PIB todavía es baja -menos del 10%-, creemos que, así como otros países de la región, tenemos todavía oportunidades enormes de crecimiento. Vemos que esta tendencia a la baja de las tasas en guaraníes da una perspectiva muy positiva para el 2024 para nuevos emisores. Si miramos cuáles fueron los emisores más afines en el 2023 vemos que muchos fueron del sector financiero, y también del sector corporativo. Y hoy hay cada vez más sectores que se están abriendo a diversificar las fuentes de financiamiento, y ven al mercado de valores como una opción adicional.

¿Y cómo cierra el año Itaú Invest?

Tenemos un balance positivo con un resultado muy bueno, casi triplicamos la cantidad de clientes con la que habíamos iniciado el año. Y, sobre todo, con un crecimiento muy grande en fondos mutuos, porque somos los únicos distribuidores de los fondos mutuos de Itaú, tanto en guaraníes como en dólares. El contexto de tasas un poco altas forzó a las tesorerías a volverse más eficientes. Y eso hizo que buscaran una alternativa en fondos mutuos, como la que ofrece Itaú, que tiene el mejor rating en el mercado.

¿Qué hace falta para aumentar la confianza de los inversores?

Este es un proceso, venimos ya desde hace años con un sistema financiero estable. Eso te da las pautas o las bases para tener un mercado de capitales. Mi postura es crecer sobre la sostenibilidad, sobre ratings que reflejen realmente la calidad crediticia de los emisores. Y en cuanto al prospecto dentro de estas emisiones, que den toda la información necesaria del emisor. Cuanto más transparente, más real y más eficientes sean estos controles habrá más inversores creyendo en el mercado de capitales, que es muy necesario para tener una proyección individual de qué hacer con una jubilación, con ahorros para el futuro. Y esto tiene que hacerse sobre bases sólidas. Yo creo que es lo que se está haciendo en este país y que estamos aprendiendo dentro de la sociedad.

¿Cómo ve la apertura del sector a la incorporación de la tecnología?

La bolsa de valores está innovando e incorporando más tecnología y las casas de bolsa también. Tenemos que darle a más paraguayos la oportunidad de invertir de acuerdo a su perfil, pero eso se debe hacer con herramientas tecnológicas. Es lo que estamos viendo en la región y Paraguay no es ajeno a ello.

¿Qué le piden al sector público?

Habiendo estado en el sector público, digo que esto se construye entre todos. Cada agente de la sociedad tiene que tener su cuota de responsabilidad. Entonces, más que pedidos, digo que uno tiene que buscar cuál es la parte donde uno puede aportar dentro de un sector. Y en el mercado de capitales todavía es necesario impulsar el crecimiento, todavía es necesario dar las pautas para que esto pueda seguir creciendo, pero siempre dentro de la sostenibilidad. Conseguir la credibilidad y la sostenibilidad del sistema financiero tardó más de 20 años. Hace 10 años no se conseguían depósitos de más de seis meses, y hoy tenés depósitos en el sector financiero que exceden los siete años. Y esto tardamos muchísimos años en construir. Entonces, todos somos responsables de tener un sistema financiero creíble y todos somos responsables de mantenerlo.

¿Qué perspectivas tiene para el 2024?

En cuanto a nuevas inversiones habrá tasas más apetecibles. Podríamos ver oportunidades para las nuevas empresas que quieren salir a emitir. En el 2024 se va a emitir sobre inversiones sostenibles en cada uno de los rubros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)