María Fernanda Carrón: “Tendencia a la baja de tasas en guaraníes da perspectiva positiva para nuevos emisores en 2024”

El mercado de capitales sigue creciendo y en el 2023 el volumen negociado aumentó un 80% con respecto al 2022. El cierre del año muestra un panorama positivo, afirmó María Fernanda Carrón, CEO de Itaú Invest, y si bien la participación en el PIB aún no llega al 10%, las oportunidades de crecimiento están abiertas.

Image description

¿Cuál es su evaluación sobre el mercado de capitales en 2023?

El volumen negociado es mucho mayor comparado con el 2022, casi 80% más, gracias, principalmente, a las emisiones de bonos soberanos (hay que recordar que en el 2022 no tuvimos emisiones de bonos soberanos). Tenemos un cierre de año positivo en el mercado de valores, seguimos creciendo, si bien la participación del volumen negociado en el PIB todavía es baja -menos del 10%-, creemos que, así como otros países de la región, tenemos todavía oportunidades enormes de crecimiento. Vemos que esta tendencia a la baja de las tasas en guaraníes da una perspectiva muy positiva para el 2024 para nuevos emisores. Si miramos cuáles fueron los emisores más afines en el 2023 vemos que muchos fueron del sector financiero, y también del sector corporativo. Y hoy hay cada vez más sectores que se están abriendo a diversificar las fuentes de financiamiento, y ven al mercado de valores como una opción adicional.

¿Y cómo cierra el año Itaú Invest?

Tenemos un balance positivo con un resultado muy bueno, casi triplicamos la cantidad de clientes con la que habíamos iniciado el año. Y, sobre todo, con un crecimiento muy grande en fondos mutuos, porque somos los únicos distribuidores de los fondos mutuos de Itaú, tanto en guaraníes como en dólares. El contexto de tasas un poco altas forzó a las tesorerías a volverse más eficientes. Y eso hizo que buscaran una alternativa en fondos mutuos, como la que ofrece Itaú, que tiene el mejor rating en el mercado.

¿Qué hace falta para aumentar la confianza de los inversores?

Este es un proceso, venimos ya desde hace años con un sistema financiero estable. Eso te da las pautas o las bases para tener un mercado de capitales. Mi postura es crecer sobre la sostenibilidad, sobre ratings que reflejen realmente la calidad crediticia de los emisores. Y en cuanto al prospecto dentro de estas emisiones, que den toda la información necesaria del emisor. Cuanto más transparente, más real y más eficientes sean estos controles habrá más inversores creyendo en el mercado de capitales, que es muy necesario para tener una proyección individual de qué hacer con una jubilación, con ahorros para el futuro. Y esto tiene que hacerse sobre bases sólidas. Yo creo que es lo que se está haciendo en este país y que estamos aprendiendo dentro de la sociedad.

¿Cómo ve la apertura del sector a la incorporación de la tecnología?

La bolsa de valores está innovando e incorporando más tecnología y las casas de bolsa también. Tenemos que darle a más paraguayos la oportunidad de invertir de acuerdo a su perfil, pero eso se debe hacer con herramientas tecnológicas. Es lo que estamos viendo en la región y Paraguay no es ajeno a ello.

¿Qué le piden al sector público?

Habiendo estado en el sector público, digo que esto se construye entre todos. Cada agente de la sociedad tiene que tener su cuota de responsabilidad. Entonces, más que pedidos, digo que uno tiene que buscar cuál es la parte donde uno puede aportar dentro de un sector. Y en el mercado de capitales todavía es necesario impulsar el crecimiento, todavía es necesario dar las pautas para que esto pueda seguir creciendo, pero siempre dentro de la sostenibilidad. Conseguir la credibilidad y la sostenibilidad del sistema financiero tardó más de 20 años. Hace 10 años no se conseguían depósitos de más de seis meses, y hoy tenés depósitos en el sector financiero que exceden los siete años. Y esto tardamos muchísimos años en construir. Entonces, todos somos responsables de tener un sistema financiero creíble y todos somos responsables de mantenerlo.

¿Qué perspectivas tiene para el 2024?

En cuanto a nuevas inversiones habrá tasas más apetecibles. Podríamos ver oportunidades para las nuevas empresas que quieren salir a emitir. En el 2024 se va a emitir sobre inversiones sostenibles en cada uno de los rubros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.