Mary Jung, de Mary´s Coffee: “Tenés que estar bien como persona para crecer como empresario”

Mary Jung dejó atrás un trabajo como traductora de coreano para ir a Colombia a laborar en un proyecto del Ministerio de Educación. En ese país usó su tiempo libre para aprender sobre el café, la bebida que ama. Con sus conocimientos volvió al país en 2015 y abrió Mary´s Coffee House, la cafetería de especialidad que hoy ya cuenta con cinco locales. Esta es la historia de su experiencia empresarial.

Image description

¿Cómo te iniciaste como empresaria?

En Colombia aprendí todo sobre el café: de dónde viene, cómo es la cosecha, por qué tiene este sabor esta marca, todas las curiosidades que se generan al ir probando diferentes tipos de café. Ahí empecé a estudiar, después me fui a Corea donde hice un coffee master y luego volví a Colombia donde hice una especialización. Ahí comencé a formarme la idea de abrir mi propia cafetería. Empecé a preparar mi emprendimiento y la pregunta fue en dónde, en Colombia, en Corea o en Paraguay. En eso ocurrió algo que me marcó, el fallecimiento de mi mamá y me dije que volvería a Paraguay donde pasé mi infancia y tenía muchos recuerdos con mi mamá. Volví en el 2015 y en octubre abrimos la primera casa de café de especialidad; y hoy después de siete años tenemos cinco locales.

Quizás te interese leer: La primera casa de café de especialidad Mary’s Coffee House celebra sus seis años con la apertura de dos nuevos locales

¿Cuáles son los obstáculos que encontraste en tu carrera empresarial?

En mi caso un obstáculo es que no hay materia prima de producción nacional, y la importación es un tema muy complicado, y no solo en el rubro de café. Los registros que hay que tramitar para la importación dificultan mucho el crecimiento de las pequeñas empresas porque el proceso es lento y súper demandante, pero es necesario si querés crecer como empresa.

Otro factor es que lo que rodea al café era muy poco conocido en Paraguay. Se tomaba mucho pero no se sabía lo que es el café. Culturizar a la gente en lo que es café de especialidad, por qué sabe de esa manera, cuáles son los procesos, lo que es la trazabilidad, llevó unos años. Los primeros años fueron más para culturizar, informar, explicar a los clientes.

¿Cuál es tu mayor éxito como empresaria?

La perseverancia, como persona y como barista. Siempre trato de estar en la tienda, haciendo recorridos, tratando de llegar a la gente. Y creo que eso ayudó mucho para que la gente tuviera confianza y viera que no es una persona cualquiera la que te dice que tenés que tomar café de especialidad. Yo me preparé tanto en la parte técnica como teórica para que la gente reconozca y aprecie el trabajo del barista.

A propósito del Día Internacional del Café, celebrado recientemente ¿Por qué proliferan las cafeterías?

A diferencia de otros emprendimientos gastronómicos, preparar café es más sencillo. Y la gente ve el negocio de la cafetería como algo muy lindo. Además hoy el consumidor paraguayo tiene más conocimientos sobre el café.

¿Es fundamental que el empresario actual tenga preparación?

Hoy con tantos avances tecnológicos y con todo lo que se va actualizando día a día uno no puede quedarse diciendo: tengo conocimiento empírico, tengo experiencia y tengo buena mano. De que es un plus es un plus pero no podés dejar de capacitarte. Podés saber cómo manipular la máquina porque es fácil, leyendo el manual ya sabés cómo preparar, pero si no sabés todo lo que conlleva la cosecha, la parte química, la física, si no tenés un buen conocimiento de eso, no te sirve tener una buena máquina, no te sirve tu conocimiento empírico.

¿Qué virtudes y qué defectos ves en el empresario paraguayo?

Son muy creativos y se ponen la camiseta y llevan adelante su emprendimiento. Muchas veces mirás y la infraestructura o la situación no coopera, ni los recursos son suficientes pero siguen. Hay marcas que surgieron a pesar de todas las cosas que pasaron. Esa es una fortaleza enorme: la capacidad de reinventarse.

Y el defecto que veo es que la competencia muchas veces no es leal, no es honesta. La competencia tiene que ser por calidad. En el mundo de los negocios siempre vas a encontrar cosas oscuras y eso afecta mucho el precio, la calidad.

¿Qué consejo te hubiera gustado recibir al empezar como empresaria y le darías a un emprendedor?

Que no lo tome fácil. Que analice un poco más profundamente antes de emprender, que no lo vea solo por el aspecto exterior, porque uno idealiza muchas veces.

¿Qué libro recomendarías al empresario principiante?

Como yo también tengo una librería leo mucho. A mí me encanta el Mundo Azul de Albert Espinosa, es de autoayuda. No sé si es específicamente para el mundo empresarial pero yo digo siempre que como persona tenés que estar bien para poder crecer como empresario. Y todos los libros de Espinosa me ayudaron muchísimo.

¿El Estado es un obstáculo o una ayuda?

Si sabés utilizar todas las herramientas que te ofrece, y tenés conocimientos y estudios, te puede servir como aliado. Pero si no, no. Y si no tenés buenos asesores, nada te va a ayudar.

¿Cómo mantenés a tu equipo motivado?

Hay que capacitarles siempre. Uno trabaja por necesidad y al final hay que remunerarle, darle un bono, ayudarle en algunas cosas. Desde el año que viene queremos apoyar al personal que quiera estudiar, porque sabemos que hay que seguir estudiando, y con el trabajo es difícil hacerlo. Siempre hay que motivarles en la vida personal y profesional para que puedan crecer. Yo siempre les digo que cuando salgan de Mary´s Coffee digan que acá aprendieron mucho como personas y como baristas.

¿Cómo lidiás con el estrés?

En mi caso por suerte amo lo que hago y gracias a eso no me falta nada, pero el estrés y la ansiedad hoy también son compañeros de trabajo. Hay que saber separar las cosas tanto en lo personal como en lo profesional. En cierta forma la pandemia potenció el estrés en el trabajo y la preparación del café es demandante en lo físico y la atención al cliente es demandante en lo personal, en lo psicológico. Hay que buscar el equilibrio y liberar el estrés fuera de la tienda. Pero no es fácil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.