Mi patria soñada: ¿Qué tipo de país quieren los empresarios para mejorar la economía y el clima de negocios?

En el Día de la Patria les preguntamos a los referentes del mundo empresarial cuál es el modelo de país con el que sueñan, en cuanto a economía y clima de negocios. Fin de la corrupción, avance en infraestructura, y menor burocracia son algunos de los deseos comunes de la clase empresarial.

Image description

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP)

El titular del gremio manufacturero manifestó que lo que el sector espera de la economía paraguaya es que haya cada vez mayor capacidad de transformación de la materia prima, de la industria manufacturera porque el desarrollo de los países viene a través de la generación de empleos a través de ella. “Las economías más desarrolladas que están en la economía del conocimiento han tenido que pasar por el desarrollo de la industria”, señaló.

Duarte resaltó que hoy Paraguay goza de un buen clima de negocios, pero que eso debe ir acompañado de un mayor desarrollo de la infraestructura. Propuso que el acuerdo tarifario logrado en Itaipú se destine a inversiones en infraestructura eléctrica de manera a desarrollar la actividad manufacturera.

“Nos estamos preparando para trabajar en el Equipo Estrategia País en planes de desarrollo pero relacionados con las necesidades propias del país en infraestructura ligada a la generación de mayor producción. Tenemos que potenciar los lugares que se están posicionando como polos de desarrollo industrial”, afirmó.

Reiteró que el Estado se debe enfocar en infraestructura y, sobre todo, en seguridad jurídica; “e ir definiendo entre todos con la sociedad civil hacia dónde queremos ir y para eso tenemos que trabajar en políticas públicas que trasciendan los gobiernos”, significó.

Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu)

“Como empresario, mi visión para el país es la misma que tengo como ciudadano comprometido con el desarrollo y la justicia social. Anhelo un ambiente económico donde la formalidad y la institucionalidad sean la norma, permitiendo que todos los ciudadanos, sin importar su sector, operen en igualdad de condiciones bajo un marco legal claro y justo”, afirmó.

En un país como el propuesto, añadió González, la lucha contra la informalidad y la corrupción se vuelve más efectiva, ya que la transparencia y la eficiencia son pilares esenciales para el crecimiento sostenible y equitativo.

“En resumen, para crear el clima de negocios y la economía que todos deseamos, debemos priorizar la reducción de la burocracia, la inversión en servicios públicos básicos y la creación de un entorno propicio para la inversión privada. Estos esfuerzos combinados nos acercarán a una sociedad más justa, equitativa y próspera para todos los paraguayos”, remarcó.

Eugenio Caje, presidente de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar)

El gremio sostiene que el clima de negocios en el país, al menos para este sector, mejorará si existe una ley contra las llamadas bolsoneras. Según Caje el robo bagatelario les está costando a las multitiendas el 50% de la ganancia neta anual.

Otro punto es la modificación de la Ley N°4457/2012, que crea un marco regulatorio para las mipymes. “Es necesario que puedan formalizarse, capacitarse, tener un proceso de calidad de sus productos, y financiamiento. Así pueden tener un espacio en las multitiendas”, afirmó.

Caje destacó que la Ley de Etiquetado actual les genera un sobrecosto muy importante en cuanto al pegado y cosido de ciertas etiquetas que describen el contenido de los productos. “Queremos incorporar la IA, o alguna tecnología accesible como el QR que va a permitir que a través de un celular la gente sepa cuáles son los componentes del producto y quién importó”, dijo.

Pidió además que el IPS cumpla su cometido como sistema de salud y como previsional, “porque los aportes desangran mensualmente a los empresarios y a la clase trabajadora y no hay buen servicio de medicina, ni medicamentos y si hay que hacer una cirugía programada lleva meses y muchas veces atenta contra la vida y la salud de los trabajadores”.

Caje agregó que el Poder Ejecutivo se haga eco de estos reclamos lo antes posible y genere espacios públicos de debates, mesas técnicas donde se escuchen a todas las partes; y que el Gobierno y el Congreso trabajen coordinadamente para emitir leyes o modificarlas. “También que el Ejecutivo trabaje en una reglamentación de transparencia porque entendemos que la corrupción es endémica de todos los organismos”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.