Mi patria soñada: ¿Qué tipo de país quieren los empresarios para mejorar la economía y el clima de negocios?

En el Día de la Patria les preguntamos a los referentes del mundo empresarial cuál es el modelo de país con el que sueñan, en cuanto a economía y clima de negocios. Fin de la corrupción, avance en infraestructura, y menor burocracia son algunos de los deseos comunes de la clase empresarial.

Image description

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP)

El titular del gremio manufacturero manifestó que lo que el sector espera de la economía paraguaya es que haya cada vez mayor capacidad de transformación de la materia prima, de la industria manufacturera porque el desarrollo de los países viene a través de la generación de empleos a través de ella. “Las economías más desarrolladas que están en la economía del conocimiento han tenido que pasar por el desarrollo de la industria”, señaló.

Duarte resaltó que hoy Paraguay goza de un buen clima de negocios, pero que eso debe ir acompañado de un mayor desarrollo de la infraestructura. Propuso que el acuerdo tarifario logrado en Itaipú se destine a inversiones en infraestructura eléctrica de manera a desarrollar la actividad manufacturera.

“Nos estamos preparando para trabajar en el Equipo Estrategia País en planes de desarrollo pero relacionados con las necesidades propias del país en infraestructura ligada a la generación de mayor producción. Tenemos que potenciar los lugares que se están posicionando como polos de desarrollo industrial”, afirmó.

Reiteró que el Estado se debe enfocar en infraestructura y, sobre todo, en seguridad jurídica; “e ir definiendo entre todos con la sociedad civil hacia dónde queremos ir y para eso tenemos que trabajar en políticas públicas que trasciendan los gobiernos”, significó.

Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu)

“Como empresario, mi visión para el país es la misma que tengo como ciudadano comprometido con el desarrollo y la justicia social. Anhelo un ambiente económico donde la formalidad y la institucionalidad sean la norma, permitiendo que todos los ciudadanos, sin importar su sector, operen en igualdad de condiciones bajo un marco legal claro y justo”, afirmó.

En un país como el propuesto, añadió González, la lucha contra la informalidad y la corrupción se vuelve más efectiva, ya que la transparencia y la eficiencia son pilares esenciales para el crecimiento sostenible y equitativo.

“En resumen, para crear el clima de negocios y la economía que todos deseamos, debemos priorizar la reducción de la burocracia, la inversión en servicios públicos básicos y la creación de un entorno propicio para la inversión privada. Estos esfuerzos combinados nos acercarán a una sociedad más justa, equitativa y próspera para todos los paraguayos”, remarcó.

Eugenio Caje, presidente de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar)

El gremio sostiene que el clima de negocios en el país, al menos para este sector, mejorará si existe una ley contra las llamadas bolsoneras. Según Caje el robo bagatelario les está costando a las multitiendas el 50% de la ganancia neta anual.

Otro punto es la modificación de la Ley N°4457/2012, que crea un marco regulatorio para las mipymes. “Es necesario que puedan formalizarse, capacitarse, tener un proceso de calidad de sus productos, y financiamiento. Así pueden tener un espacio en las multitiendas”, afirmó.

Caje destacó que la Ley de Etiquetado actual les genera un sobrecosto muy importante en cuanto al pegado y cosido de ciertas etiquetas que describen el contenido de los productos. “Queremos incorporar la IA, o alguna tecnología accesible como el QR que va a permitir que a través de un celular la gente sepa cuáles son los componentes del producto y quién importó”, dijo.

Pidió además que el IPS cumpla su cometido como sistema de salud y como previsional, “porque los aportes desangran mensualmente a los empresarios y a la clase trabajadora y no hay buen servicio de medicina, ni medicamentos y si hay que hacer una cirugía programada lleva meses y muchas veces atenta contra la vida y la salud de los trabajadores”.

Caje agregó que el Poder Ejecutivo se haga eco de estos reclamos lo antes posible y genere espacios públicos de debates, mesas técnicas donde se escuchen a todas las partes; y que el Gobierno y el Congreso trabajen coordinadamente para emitir leyes o modificarlas. “También que el Ejecutivo trabaje en una reglamentación de transparencia porque entendemos que la corrupción es endémica de todos los organismos”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.