Mi patria soñada: ¿Qué tipo de país quieren los empresarios para mejorar la economía y el clima de negocios?

En el Día de la Patria les preguntamos a los referentes del mundo empresarial cuál es el modelo de país con el que sueñan, en cuanto a economía y clima de negocios. Fin de la corrupción, avance en infraestructura, y menor burocracia son algunos de los deseos comunes de la clase empresarial.

Image description

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP)

El titular del gremio manufacturero manifestó que lo que el sector espera de la economía paraguaya es que haya cada vez mayor capacidad de transformación de la materia prima, de la industria manufacturera porque el desarrollo de los países viene a través de la generación de empleos a través de ella. “Las economías más desarrolladas que están en la economía del conocimiento han tenido que pasar por el desarrollo de la industria”, señaló.

Duarte resaltó que hoy Paraguay goza de un buen clima de negocios, pero que eso debe ir acompañado de un mayor desarrollo de la infraestructura. Propuso que el acuerdo tarifario logrado en Itaipú se destine a inversiones en infraestructura eléctrica de manera a desarrollar la actividad manufacturera.

“Nos estamos preparando para trabajar en el Equipo Estrategia País en planes de desarrollo pero relacionados con las necesidades propias del país en infraestructura ligada a la generación de mayor producción. Tenemos que potenciar los lugares que se están posicionando como polos de desarrollo industrial”, afirmó.

Reiteró que el Estado se debe enfocar en infraestructura y, sobre todo, en seguridad jurídica; “e ir definiendo entre todos con la sociedad civil hacia dónde queremos ir y para eso tenemos que trabajar en políticas públicas que trasciendan los gobiernos”, significó.

Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu)

“Como empresario, mi visión para el país es la misma que tengo como ciudadano comprometido con el desarrollo y la justicia social. Anhelo un ambiente económico donde la formalidad y la institucionalidad sean la norma, permitiendo que todos los ciudadanos, sin importar su sector, operen en igualdad de condiciones bajo un marco legal claro y justo”, afirmó.

En un país como el propuesto, añadió González, la lucha contra la informalidad y la corrupción se vuelve más efectiva, ya que la transparencia y la eficiencia son pilares esenciales para el crecimiento sostenible y equitativo.

“En resumen, para crear el clima de negocios y la economía que todos deseamos, debemos priorizar la reducción de la burocracia, la inversión en servicios públicos básicos y la creación de un entorno propicio para la inversión privada. Estos esfuerzos combinados nos acercarán a una sociedad más justa, equitativa y próspera para todos los paraguayos”, remarcó.

Eugenio Caje, presidente de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar)

El gremio sostiene que el clima de negocios en el país, al menos para este sector, mejorará si existe una ley contra las llamadas bolsoneras. Según Caje el robo bagatelario les está costando a las multitiendas el 50% de la ganancia neta anual.

Otro punto es la modificación de la Ley N°4457/2012, que crea un marco regulatorio para las mipymes. “Es necesario que puedan formalizarse, capacitarse, tener un proceso de calidad de sus productos, y financiamiento. Así pueden tener un espacio en las multitiendas”, afirmó.

Caje destacó que la Ley de Etiquetado actual les genera un sobrecosto muy importante en cuanto al pegado y cosido de ciertas etiquetas que describen el contenido de los productos. “Queremos incorporar la IA, o alguna tecnología accesible como el QR que va a permitir que a través de un celular la gente sepa cuáles son los componentes del producto y quién importó”, dijo.

Pidió además que el IPS cumpla su cometido como sistema de salud y como previsional, “porque los aportes desangran mensualmente a los empresarios y a la clase trabajadora y no hay buen servicio de medicina, ni medicamentos y si hay que hacer una cirugía programada lleva meses y muchas veces atenta contra la vida y la salud de los trabajadores”.

Caje agregó que el Poder Ejecutivo se haga eco de estos reclamos lo antes posible y genere espacios públicos de debates, mesas técnicas donde se escuchen a todas las partes; y que el Gobierno y el Congreso trabajen coordinadamente para emitir leyes o modificarlas. “También que el Ejecutivo trabaje en una reglamentación de transparencia porque entendemos que la corrupción es endémica de todos los organismos”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.