Miami me lo confirmó: 90% de las solicitudes en agencias de viajes apuntan al estado de Florida como destino (vacunación es la principal motivación)

(Por Diego Díaz) Desde marzo empezó a aumentar frenéticamente las consultas para viajar a EE.UU., según registros de empresas del rubro de agencias de viajes. Luego de que el sector haya vivido prácticamente un año con su facturación entre 0% y 5%, el hoy conocido como “turismo de vacunas” activó en un 15% las operaciones en el segmento.

Image description

La vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), Martha Chamorro, afirmó que entre marzo y abril las ventas de paquetes impulsaron el movimiento del rubro de viajes en 10% a 15% en comparación con lo registrado antes de la pandemia. Actualmente las aerolíneas Copa, Eastern y Latam suman ocho vuelos semanales y para mayo confirmaron que aumentarán la frecuencia.

En cuanto a los destinos, Chamorro confirmó que el 90% de las consultas recibidas son para ir a EE.UU., principalmente a Miami, Florida, sin embargo, el turismo de vacunas cuenta con otras localidades como Los Ángeles y ciudades de California, donde no se solicita residencia para la vacunación. “Para las agencias de viajes esta cantidad de demanda fue un reto, debido a que la pandemia nos golpeó y de un día para otro tuvimos que atender las solicitudes de los clientes”, reconoció la vicepresidenta.

Por su parte, el director de Ace Tour, Guillermo Rüger, agregó que si bien Miami es el foco del turismo de vacunas, en su agencia reciben solicitudes para ir a New Orleans, Houston, Dallas, Austin y otros. “Los requisitos para viajar son la visa de turista y tener la prueba del PCR negativo mínimo 72 horas antes de arribar a EE.UU. El test se hace a la vuelta en EE.UU. y hay que completar un par de formularios durante todo el proceso”, señaló.

Asimismo, Chamorro subrayó que la visa americana es “oro ku’i” actualmente, teniendo en cuenta que EE.UU. no está aprobando nuevas visas por el momento y en el caso de que se habilite la operación, el proceso dura mínimamente un año. En cuanto a aquellas personas que tienen la visa vencida, se puede completar un formulario online y es posible exonerar la cita en la embajada. No obstante, la operación también tiene su tiempo y la disposición de la visa no es inmediata.

“Obtener la renovación de la visa es complejo, pero nosotros logramos que algunos clientes la consigan en menos de un mes. Al margen, detectamos casos de personas que no contaban con visa americana y lograron viajar con su pasaporte de la comunidad europea”, detalló Rüger.

Tope de US$ 1.500
Chamorro expresó que un paquete básico para ir a EE.UU. ronda por los US$ 1.100 a US$ 1.500, lo que incluye pasaje ida y vuelta, traslado para entrada y salida y alojamiento por siete noches en un hotel bueno. Además, hay varias modalidades de pago para las personas que cuenten con el poder adquisitivo para viajar, siendo las tarjetas de crédito el medio que este año comenzó a ganar prominencia.

No hay reactivación
Por último, la vicepresidenta de Asatur aclaró que el boom de la demanda de viajes a EE.UU. no necesariamente significa que el rubro haya tenido una recuperación, si se considera que muchas personas hacen uso de paquetes que habían adquirido antes de la pandemia. “Lo mismo ocurrió con esa oleada de gente que fue a Brasil, muchos de esos viajeros ya tenían fecha antes de la pandemia pero con las restricciones tuvieron que suspender sus vacaciones. Ahora este mercado se volvió a perder por la aparición de la cepa de Manaos”, puntualizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.