Miami me lo confirmó: 90% de las solicitudes en agencias de viajes apuntan al estado de Florida como destino (vacunación es la principal motivación)

(Por Diego Díaz) Desde marzo empezó a aumentar frenéticamente las consultas para viajar a EE.UU., según registros de empresas del rubro de agencias de viajes. Luego de que el sector haya vivido prácticamente un año con su facturación entre 0% y 5%, el hoy conocido como “turismo de vacunas” activó en un 15% las operaciones en el segmento.

Image description

La vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), Martha Chamorro, afirmó que entre marzo y abril las ventas de paquetes impulsaron el movimiento del rubro de viajes en 10% a 15% en comparación con lo registrado antes de la pandemia. Actualmente las aerolíneas Copa, Eastern y Latam suman ocho vuelos semanales y para mayo confirmaron que aumentarán la frecuencia.

En cuanto a los destinos, Chamorro confirmó que el 90% de las consultas recibidas son para ir a EE.UU., principalmente a Miami, Florida, sin embargo, el turismo de vacunas cuenta con otras localidades como Los Ángeles y ciudades de California, donde no se solicita residencia para la vacunación. “Para las agencias de viajes esta cantidad de demanda fue un reto, debido a que la pandemia nos golpeó y de un día para otro tuvimos que atender las solicitudes de los clientes”, reconoció la vicepresidenta.

Por su parte, el director de Ace Tour, Guillermo Rüger, agregó que si bien Miami es el foco del turismo de vacunas, en su agencia reciben solicitudes para ir a New Orleans, Houston, Dallas, Austin y otros. “Los requisitos para viajar son la visa de turista y tener la prueba del PCR negativo mínimo 72 horas antes de arribar a EE.UU. El test se hace a la vuelta en EE.UU. y hay que completar un par de formularios durante todo el proceso”, señaló.

Asimismo, Chamorro subrayó que la visa americana es “oro ku’i” actualmente, teniendo en cuenta que EE.UU. no está aprobando nuevas visas por el momento y en el caso de que se habilite la operación, el proceso dura mínimamente un año. En cuanto a aquellas personas que tienen la visa vencida, se puede completar un formulario online y es posible exonerar la cita en la embajada. No obstante, la operación también tiene su tiempo y la disposición de la visa no es inmediata.

“Obtener la renovación de la visa es complejo, pero nosotros logramos que algunos clientes la consigan en menos de un mes. Al margen, detectamos casos de personas que no contaban con visa americana y lograron viajar con su pasaporte de la comunidad europea”, detalló Rüger.

Tope de US$ 1.500
Chamorro expresó que un paquete básico para ir a EE.UU. ronda por los US$ 1.100 a US$ 1.500, lo que incluye pasaje ida y vuelta, traslado para entrada y salida y alojamiento por siete noches en un hotel bueno. Además, hay varias modalidades de pago para las personas que cuenten con el poder adquisitivo para viajar, siendo las tarjetas de crédito el medio que este año comenzó a ganar prominencia.

No hay reactivación
Por último, la vicepresidenta de Asatur aclaró que el boom de la demanda de viajes a EE.UU. no necesariamente significa que el rubro haya tenido una recuperación, si se considera que muchas personas hacen uso de paquetes que habían adquirido antes de la pandemia. “Lo mismo ocurrió con esa oleada de gente que fue a Brasil, muchos de esos viajeros ya tenían fecha antes de la pandemia pero con las restricciones tuvieron que suspender sus vacaciones. Ahora este mercado se volvió a perder por la aparición de la cepa de Manaos”, puntualizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.