Nos visita el Gran Hermano: ¿Cuáles son los temas económicos pendientes con Brasil?

El nuevo canciller de Brasil, Mauro Vieira, realizará su primera visita oficial al Paraguay el próximo jueves 9, oportunidad para revisar los temas pendientes en las relaciones bilaterales, entre ellos los que tienen incidencia en la economía, como la conocida cuestión Itaipú y el futuro del Mercosur.

Image description

La novedad es que este será el primer encuentro en nuestro país entre el jefe de la diplomacia paraguaya, Julio César Arriola, y su par de Brasil, Mauro Vieira. La agenda de temas incluye conversaciones sobre Itaipú Binacional, integración física, comercio e inversiones, seguridad, y cooperación, entre otros puntos.

Si bien estos aspectos de la relación entre ambos países tienen presencia permanente en la agenda, esta es la primera oportunidad que se presenta para avanzar en las negociaciones con la administración de Luiz Inácio Lula de Silva.

¿Cuáles son los temas prioritarios que deben tocarse en el encuentro de cancilleres? “Es clave el acuerdo con la Unión Europea (UE), qué vamos a hacer con eso, porque está estancado y puede ser un gran apoyo para nosotros en términos de desarrollo económico firmar ese documento como Mercosur”, afirmó el economista Carlos Fernández Valdovinos.

Con respecto al futuro de la unión aduanera, Óscar Mersán De Gásperi, vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), señaló que “el gobierno de Jair Bolsonaro tuvo una posición distinta a la que Brasil tenía en épocas anteriores; creo que la administración de Lula va a tener una actitud integracionista, y seguir buscando que el Mercosur funcione como está diseñado”.

Quizás te interese leer:

Itaipú es el otro tema capital entre Paraguay y Brasil y, según Fernández Valdovinos, la reunión entre Arriola y Vieira debe ir más allá de la discusión sobre cuánto va a ser el costo de la energía, o cuánto los royalties, puntos que sin duda van a acaparar el temario de los dos altos funcionarios.

El economista manifestó que se debe incorporar en la negociación bilateral cómo Brasil podría ayudarnos a consumir el 50% de la energía que nos corresponde. “Porque más que vender energía tenemos que ser grandes consumidores y para ser grandes consumidores necesitamos la instalación de industrias, necesitamos la garantía de que vamos a tener cierta estabilidad en la provisión de electricidad, porque a la industria le sale carísimo cada vez que se corta la electricidad”, recalcó.

Fernández Valdovinos amplió su idea y dijo que los brasileños pueden aportar con el diseño de una estrategia de uso de la energía y cómo podemos llegar a un acuerdo de tal manera a facilitar la entrada de industrias brasileñas y que consuman la energía que nos corresponde.

Mersán agregó que también deben formar parte del temario las cuestiones bilaterales operativas, como el problema del tránsito de mercaderías en el Puente de la Amistad. “Eso se pretende solucionar, de alguna manera, con el nuevo puente, pero seguimos trabajando en la cámara sobre la problemática del cruce de camiones, porque hasta hoy no se puede tener un tránsito muy fluido”, manifestó.

El dirigente gremial expresó que la relación entre ambos países es “demasiado importante” y que hay que seguir buscando acuerdos bilaterales que fortalezcan también el sector industrial. “En el régimen de maquila hay gran parte de capital brasileño operando, y creo que eso tiene que seguir creciendo, y que Brasil vea a Paraguay como una herramienta de optimización de sus industrias”, argumentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.