Nos visita el Gran Hermano: ¿Cuáles son los temas económicos pendientes con Brasil?

El nuevo canciller de Brasil, Mauro Vieira, realizará su primera visita oficial al Paraguay el próximo jueves 9, oportunidad para revisar los temas pendientes en las relaciones bilaterales, entre ellos los que tienen incidencia en la economía, como la conocida cuestión Itaipú y el futuro del Mercosur.

Image description

La novedad es que este será el primer encuentro en nuestro país entre el jefe de la diplomacia paraguaya, Julio César Arriola, y su par de Brasil, Mauro Vieira. La agenda de temas incluye conversaciones sobre Itaipú Binacional, integración física, comercio e inversiones, seguridad, y cooperación, entre otros puntos.

Si bien estos aspectos de la relación entre ambos países tienen presencia permanente en la agenda, esta es la primera oportunidad que se presenta para avanzar en las negociaciones con la administración de Luiz Inácio Lula de Silva.

¿Cuáles son los temas prioritarios que deben tocarse en el encuentro de cancilleres? “Es clave el acuerdo con la Unión Europea (UE), qué vamos a hacer con eso, porque está estancado y puede ser un gran apoyo para nosotros en términos de desarrollo económico firmar ese documento como Mercosur”, afirmó el economista Carlos Fernández Valdovinos.

Con respecto al futuro de la unión aduanera, Óscar Mersán De Gásperi, vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), señaló que “el gobierno de Jair Bolsonaro tuvo una posición distinta a la que Brasil tenía en épocas anteriores; creo que la administración de Lula va a tener una actitud integracionista, y seguir buscando que el Mercosur funcione como está diseñado”.

Quizás te interese leer:

Itaipú es el otro tema capital entre Paraguay y Brasil y, según Fernández Valdovinos, la reunión entre Arriola y Vieira debe ir más allá de la discusión sobre cuánto va a ser el costo de la energía, o cuánto los royalties, puntos que sin duda van a acaparar el temario de los dos altos funcionarios.

El economista manifestó que se debe incorporar en la negociación bilateral cómo Brasil podría ayudarnos a consumir el 50% de la energía que nos corresponde. “Porque más que vender energía tenemos que ser grandes consumidores y para ser grandes consumidores necesitamos la instalación de industrias, necesitamos la garantía de que vamos a tener cierta estabilidad en la provisión de electricidad, porque a la industria le sale carísimo cada vez que se corta la electricidad”, recalcó.

Fernández Valdovinos amplió su idea y dijo que los brasileños pueden aportar con el diseño de una estrategia de uso de la energía y cómo podemos llegar a un acuerdo de tal manera a facilitar la entrada de industrias brasileñas y que consuman la energía que nos corresponde.

Mersán agregó que también deben formar parte del temario las cuestiones bilaterales operativas, como el problema del tránsito de mercaderías en el Puente de la Amistad. “Eso se pretende solucionar, de alguna manera, con el nuevo puente, pero seguimos trabajando en la cámara sobre la problemática del cruce de camiones, porque hasta hoy no se puede tener un tránsito muy fluido”, manifestó.

El dirigente gremial expresó que la relación entre ambos países es “demasiado importante” y que hay que seguir buscando acuerdos bilaterales que fortalezcan también el sector industrial. “En el régimen de maquila hay gran parte de capital brasileño operando, y creo que eso tiene que seguir creciendo, y que Brasil vea a Paraguay como una herramienta de optimización de sus industrias”, argumentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.