Oscar Acosta sigue liderando el ranking de los periodistas con más seguidores

El año pasado habíamos realizado un material especial sobre quiénes eran los periodistas más influyentes del Twitter, y nos dio curiosidad saber si ese listado había sufrido alguna modificación en todo el tiempo que pasó (y la verdad que sí hubo cambios, ya sean estos en el aumento de seguidores o en que uno pasó a otro).

Image description

Por ejemplo, una de las cosas que no cambió fue que el #1 de la red social del pájarito, sigue siendo (indiscutiblemente) el periodista de Telefuturo, Oscar Acosta. Seguido de su compañero del canal, Arturo Maximo Rubín, la estrella del SNT, Yolanda Park, el reconocido periodista de Abc Cardinal, Bruno Pont y el conductor de televisión y radio, Luis Bareiro.

(Seguí leyendo la nota, y entérate quienes son los primeros 15)

Debemos mencionar que el relevamiento de los datos partió de detectar las cuentas “radicadas” en el Paraguay y fue realizado por el prestigioso equipo de profesionales de MKE Digital. A partir de esto, el equipo de InfoNegocios realizó la selección de los colegas con más visibilidad en esta red social.

Nombre                     Usuario Seguidores
Oscar Acosta           @oscar_marandu    491.375
Arturo Rubín             @ArturoMRubin       378.237
Yolanda Park            @yolandapark1       369.507
Bruno Pont                @BrunoPont           330.055
Luis Bareiro               @LuisBareiro          306.868
Menchi Barriocanal    @menchibarriocan 211.618
María T. López           @Mariateresalop    197.850
Enrique V. Peña         @enriquevp            191.845
Soledad Franco          @SoleFranco1979 171.750
Sanie L. Garelli         @slgarelli                170.345
Mabel Rehnfeldt          @Mrehnfeldt            135.586
Rubén D. Da Rosa       @DaRosaRuben     134.833
Salvador Hicar              @SalvadorHicar      131.132
Toto González              @TotoGonzalez      119.949
Guillermo Domaniczky @GuillDomaniczky 105.991

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.