Para contrarrestar la economía subterránea es necesario desburocratizar procesos y facilitar créditos accesibles para mipymes

Sebastián Acha, director ejecutivo de Pro Desarrollo, mencionó que la economía informal seguirá creciendo en los próximos meses y probablemente aumente nuevamente su volumen, que hasta el año pasado representaba el 46% del PIB. Para bajar los números en alza no basta con la intención de formalizar, según Acha, sino enfocarse en desburocratizar los procesos de inscripción o gestión de tareas, aplicar las nuevas tecnologías en los servicios prestados por el Gobierno y en promover el acceso al crédito para los pequeños emprendedores. 


 

Image description

“El 69% de las empresas no tienen RUC, esto da la pauta de las dificultades que surgieron en la economía subterránea por la pandemia, ya que los ingresos reducidos incidieron en la reducción de los colaboradores, y muchos de estos posiblemente no hayan podido acceder ni a los subsidios del Gobierno, al no estar inscriptos en el sistema formal", afirmó. 

Además, Acha recordó que solamente 3 de cada 10 paraguayos trabaja en el sector formal, y “estuvo medianamente protegido ante casos como una suspensión temporal o rescisión de su contrato laboral”, añadió. 

Ante las nuevas restricciones, “las empresas formales están optando por retener sus inversiones y volver a la tendencia de suspender los contratos de forma provisoria”, manifestó. 

Para Acha, se debe priorizar que las empresas legales trabajen con los debidos protocolos, en sus respectivos horarios, aplicar controles estrictos en actividades de mayor índice de contagios y desburocratizar todos los procesos. 

De modo contrario, “el formal pasa al sector informal y sigue operando con normalidad, perjudicando los ingresos del fisco y de sus competidores en blanco”, consideró.

"Aún no tenemos proyecciones exactas de lo que pueda acontecer, pero si en el informe pasado hablamos de un 46% de la economía subterránea y este año la gente suspendida o cesada no dejó de trabajar, sino que empezó a hacer lo que estaba a su alcance para subsistir. Entonces, por un lado, vemos que el tema del contrabando está en auge por esto y porque tenemos una moneda devaluada en Argentina y Brasil", reconoció. 

El 46% del PIB equivale a US$ 16.000 millones, que representa un fondo más importante que el Presupuesto General de la Nación, “que mueve algo como US$ 13.000 millones”, expresó. 

Los rubros con más movimiento son el textil, alimentario, artículos de limpieza, entre otros, acotó. 

"No basta con inscribir a las personas al sistema tributario, se debe ofrecer beneficios como el acceso a créditos a plazos y cuotas razonables para trabajar, y no al usurero que le cobra un interés del 100% sobre el dinero prestado. La persona que hace empanadas presta G. 50 mil a las 5:00 y al terminar su jornada tiene que devolver G. 100 mil, y tienen que existir entidades financieras que presten estos montos diarios para evitar este movimiento en negro", expresó. 

El censo nacional costará US$ 5 millones y se realizará en el 2021, según Acha. Por esto, es necesario realizar preguntas correctas y que los resultados empiecen a formar parte de una planificación estratégica de corto, mediano y largo plazo, para contrarrestar el movimiento subterráneo cada año. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)