Para contrarrestar la economía subterránea es necesario desburocratizar procesos y facilitar créditos accesibles para mipymes

Sebastián Acha, director ejecutivo de Pro Desarrollo, mencionó que la economía informal seguirá creciendo en los próximos meses y probablemente aumente nuevamente su volumen, que hasta el año pasado representaba el 46% del PIB. Para bajar los números en alza no basta con la intención de formalizar, según Acha, sino enfocarse en desburocratizar los procesos de inscripción o gestión de tareas, aplicar las nuevas tecnologías en los servicios prestados por el Gobierno y en promover el acceso al crédito para los pequeños emprendedores. 


 

Image description

“El 69% de las empresas no tienen RUC, esto da la pauta de las dificultades que surgieron en la economía subterránea por la pandemia, ya que los ingresos reducidos incidieron en la reducción de los colaboradores, y muchos de estos posiblemente no hayan podido acceder ni a los subsidios del Gobierno, al no estar inscriptos en el sistema formal", afirmó. 

Además, Acha recordó que solamente 3 de cada 10 paraguayos trabaja en el sector formal, y “estuvo medianamente protegido ante casos como una suspensión temporal o rescisión de su contrato laboral”, añadió. 

Ante las nuevas restricciones, “las empresas formales están optando por retener sus inversiones y volver a la tendencia de suspender los contratos de forma provisoria”, manifestó. 

Para Acha, se debe priorizar que las empresas legales trabajen con los debidos protocolos, en sus respectivos horarios, aplicar controles estrictos en actividades de mayor índice de contagios y desburocratizar todos los procesos. 

De modo contrario, “el formal pasa al sector informal y sigue operando con normalidad, perjudicando los ingresos del fisco y de sus competidores en blanco”, consideró.

"Aún no tenemos proyecciones exactas de lo que pueda acontecer, pero si en el informe pasado hablamos de un 46% de la economía subterránea y este año la gente suspendida o cesada no dejó de trabajar, sino que empezó a hacer lo que estaba a su alcance para subsistir. Entonces, por un lado, vemos que el tema del contrabando está en auge por esto y porque tenemos una moneda devaluada en Argentina y Brasil", reconoció. 

El 46% del PIB equivale a US$ 16.000 millones, que representa un fondo más importante que el Presupuesto General de la Nación, “que mueve algo como US$ 13.000 millones”, expresó. 

Los rubros con más movimiento son el textil, alimentario, artículos de limpieza, entre otros, acotó. 

"No basta con inscribir a las personas al sistema tributario, se debe ofrecer beneficios como el acceso a créditos a plazos y cuotas razonables para trabajar, y no al usurero que le cobra un interés del 100% sobre el dinero prestado. La persona que hace empanadas presta G. 50 mil a las 5:00 y al terminar su jornada tiene que devolver G. 100 mil, y tienen que existir entidades financieras que presten estos montos diarios para evitar este movimiento en negro", expresó. 

El censo nacional costará US$ 5 millones y se realizará en el 2021, según Acha. Por esto, es necesario realizar preguntas correctas y que los resultados empiecen a formar parte de una planificación estratégica de corto, mediano y largo plazo, para contrarrestar el movimiento subterráneo cada año. 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.