Para simplificar cadena logística exportaciones buscarán tendencia friendshoring o nearshoring: ¿por qué puede favorecer a Paraguay?

Según la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), el 2023 será un año de aumento de exportaciones a países vecinos, un modelo de cercanía denominado friendshoring o nearshoring. En este sentido, pretenden dinamizar la economía en el Mercosur, y dejar de depender de la gigante China Continental a la hora de adquirir insumos para la industria.

Image description

Así lo aseguró Nikolaus Osiw, director de inteligencia competitiva de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Con relación a lo que se avizora para este año, expresó que en general, si bien aún no hay datos precisos, se aguarda con optimismo al 2023, movido por la recuperación económica en el área de consumo, además de la descongestión de las cadenas de suministro.

“Una tendencia actual es que los países buscan independizarse sobre todo del mercado de China, que se mostró volátil en productos intermedios que causaron contratiempo. Se está buscando ahora abastecerse de forma doméstica o de países vecinos, bajo los términos friendshoring o nearshoring”, reveló Osiw y consideró que bajo esta modalidad Paraguay puede ser más competitivo con relación a China en los países de la región.

Para Osiw, los bienes con más valor por tonelada serán más difíciles de exportar y se debe buscar el valor agregado, es decir, darle más valor por cada tonelada, lo cual incide en el costo logístico.

“Tenemos que enfocarnos en mercados vecinos o aliados, donde se demostró una gran apertura para la carne porcina. Asimismo, estamos aguardando la apertura para exportar carne bovina a EEUU”, apuntó.

Quizás te interese leer:

Comercio exterior por nearshoring reportaría ganancias de US$ 251,3 millones a Paraguay

Respiro festivo: Pese a crisis, productores porcinos se alistan para encarar las fiestas

No es una novela de Wells: EE.UU. quiere carne paraguaya (con cuota inicial de 20.000 tn)

Rubros más exportados

Osiw indicó que registraron un desempeño positivo en todos los sectores durante el 2022. El sector alimenticio aumentó 22,3% en las exportaciones, un 43% más se experimentó en envío de lácteos.

Igualmente, existe un crecimiento muy significativo, en el orden del 82%, en envíos de chía. También se duplicó la exportación de yerba mate, por más del 7%; almidones 52%; harinas 89%.

Por otra parte, otros sectores redujeron sus envíos, como es el caso del sésamo, frutas y hortalizas. “Aparentemente los frutos frescos no tuvieron buen desempeño”, dijo.

En cuanto al sector textil y confecciones, con relación al 2021, hubo un crecimiento del casi 4%. “Vemos que hay un cambio y lo que ya se está exportando menos son los equipos de uso personal, tejidos personales, tapabocas. Pero sí se está retomando la exportación de prendas habituales: pantalones, camisas, prendas interiores, camisetas”, detalló.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.