Paraguay de fácil inversión: simplifican trámites para arribo de inversionistas (y 4 puntos que podrían mejorar el proceso)

El MIC y la Dirección Nacional de Migraciones acordaron facilitar la llegada de inversionistas extranjeros mediante la simplificación del trámite de radicación permanente en nuestro país, con miras a incrementar la inversión extranjera directa (IED). Cámaras de comercio celebran la iniciativa, pero advierten que debe complementarse con otras medidas.

El proceso en cuestión se realiza a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), que tiene entre sus mayores beneficios la expedición de la Constancia de Inversionista, documento esencial para los extranjeros que desean obtener la residencia permanente.

Este trámite, que usualmente podría tomar meses, se redujo a un lapso de 10 a 15 días hábiles. Esta mejora es resultado de un convenio específico entre las mencionadas instituciones, destinado a facilitar la apertura de empresas por parte de los inversores extranjeros.

Al respecto, Óscar Mersán, vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), dijo que esta decisión atraerá a inversores foráneos porque, de hecho, para ocupar un cargo directivo dentro de una empresa en Paraguay se necesita contar con el carnet de radicación.

“Por supuesto que este es un elemento que colabora para la dinamización del proceso de inversión. En vez de concederle (al capitalista) la radicación temporal por dos años y luego la permanente, se le da directamente la permanente por la calidad de inversionista”, explicó.

Para obtener la citada constancia los solicitantes deben cumplir con ciertos requisitos, entre ellos, la presentación de documentos pertinentes y una declaración jurada. En esta declaración, los inversionistas se comprometen a abrir una empresa en el país a través del Suace, invertir un mínimo de US$ 70.000 y generar al menos cinco empleos para trabajadores nacionales.

Complementos

La pregunta es si el trámite simplificado, por sí solo, es suficiente o si hace falta agregar medidas complementarias. Mersán propuso complementar la iniciativa acelerando también el proceso de creación de empresas, como ocurre hoy con las EAS, que se pueden constituir en tres días.

“También deberíamos generar una menor dependencia de los registros públicos y que las SA y las SRL pasen a tener un registro en la institución correspondiente -como se hace con las EAS- y también puedan crearse en un plazo más abreviado”, amplió.

Otro punto a tener en cuenta es contar con un mecanismo oficial que garantice un sistema de apertura de cuentas donde se involucre al BNF de una manera más ágil, y que en los bancos se puedan abrir cuentas bancarias de manera más rápida.

Roberto Finkelberg, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), añadió que “el BCP debería normar que cualquier empresa que quiera radicarse tenga una facilidad exprés para abrir una cuenta corriente, porque si no es muy complicado”.

Como tercer factor a considerar, Mersán propuso involucrar mayor digitalización de los procesos, en especial en lo que respecta a las entidades regulatorias, Senacsa, Dinavisa, Senave, Senad, “donde los procesos y los tiempos para registrar productos o habilitar fábricas son muy demorados”.

El proceso

Según el portal del MIC, en primer lugar, el inversionista interesado en la obtención de la radicación permanente deberá realizar una Constancia del Inversor Extranjero (pre-migratorio) en la Dirección de Migraciones. Dicha solicitud se trata de un trámite particular de cada inversionista extranjero. Ver los requisitos aquí.

Luego el interesado deberá solicitar de manera personal su carnet de radicación permanente, para lo que deberá presentar su constancia de inversor en la oficina de Migraciones del Suace y cumplir los requisitos necesarios.

El inversionista extranjero podrá realizar su pedido para la obtención de la cédula de identidad paraguaya en el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional. Cabe mencionar que a través del Suace se solicita la celeridad para la expedición de la cédula.

Por último, se realiza la apertura de empresas. En el caso de sociedades jurídicas, para que el socio extranjero forme parte del Directorio de la Empresa debe contar con el carnet de radicación permanente y la cédula de identidad paraguaya. Más información en requisitos y formulario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).