Paraguay, el destino favorito de los inversionistas uruguayos

La Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de Uruguay superó los 90 millones de dólares acumulados hasta 2015. Una cifra que podría mantenerse o incluso aumentar, según lo conversado con el Embajador de la República Oriental del Uruguay, Federico Perazza.

Image description

En la actualidad existe un centenar de empresas uruguayas radicadas en Paraguay que gozan de una excelente salud. Quizás esa sea la razón por la cual, cada vez que un negocio del país vecino comienza a otear el horizonte buscando nuevos mercados, piensa primero en Paraguay.

Para Federico Perazza, Embajador de la República Oriental del Uruguay, ¨esto ocurre desde hace décadas y ha sido un proceso sostenido en el tiempo, que en los últimos años ha experimentado un crecimiento de alrededor del 30%¨.

Según los datos proporcionados por el Embajador, la IED uruguaya en Paraguay estaba focalizada en el sector agroganadero durante la década del 90 y el 2000. A finales del 2000 el sector inmobiliario comenzó a tener una fuerte inyección de capital uruguayo. Pero en los últimos años, la inversión uruguaya en nuestro país se ha diversificado, incursionando en mercados de servicios, tecnologías de la información, gastronomía, franquicias (unas 10), moda, etc.

Las razones son obvias, ¨estas empresas están viniendo a un mercado que ha fortalecido la estabilidad macroeconómica, la seguridad jurídica y los niveles de rentabilidad. Hoy se percibe el mercado con más transparencia y seguridad¨.

Asimismo, Paraguay resulta atractivo a los inversionistas uruguayos porque ¨ambos países son bastantes similares en su estructura productiva, porque lo que en Uruguay funciona puede replicarse aquí, porque los sectores empresariales cada vez están más compenetrados, y también porque Paraguay le sirve a la empresa uruguaya en términos de costos de energía, impuestos, clima de negocios, reclutamiento de personal, etc. Lo vemos en las empresas del sector primario y cada vez más en el sector terciario¨, asegura Perazza.

Paraguay es el principal usuario de la logística en Uruguay

El empleo de la infraestructura logística uruguaya por cargas paraguayas es especialmente importante para ambas partes. Paraguay se ha consolidado como una puerta de salida y entrada para mercaderías de nuestro país. En 2015 el movimiento de contenedores de trasbordo con origen y/o destino Paraguay supuso el 44% del total de contenedores de trasbordo que pasan por el puerto de Montevideo.

¨El puerto de Nueva Palmira, acota el Embajador Perazza, ¨mueve miles de millones de dólares en cuanto a la exportación de los granos y la soja paraguaya, llega ahí y de ahí transborda en barcos de mayor calado para acceder a sus principales mercados que son China y Asia. La logística uruguaya (los puertos, las zonas francas y parques industriales) encuentran en Paraguay a su socio más importante. A pesar de que los costos quizás no sean tan competitivos para Paraguay, Uruguay le ofrece seguridad jurídica, transparencia en las transacciones, medidas de fidelización, entre otras ventajas¨.

El comercio entre ambos países mueves cientos de millones de dólares

En 2016 las exportaciones uruguayas a Paraguay alcanzaron los 123 millones de dólares. Por su parte, las importaciones paraguayas en Uruguay llegaron a los 204 millones de dólares, con un superávit de 80 millones de dólares para nuestro país.

Esta realidad podría ser aún más lisonjera, según el Embajador Perazza, pues ¨el potencial de crecimiento es aún mayor. Por varias razones: porque somos parte del mismo esquema de integración por lo tanto los productos que vendemos están exonerados de aranceles; porque se está viendo una fuerte inversión en cadenas productivas, con una implementación que puede ayudar a que el comercio bilateral se dinamice; y por último, porque la infraestructura y logística uruguayas son componentes importantes en las importaciones y exportaciones de Paraguay¨.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.