Paraguay, el destino favorito de los inversionistas uruguayos

La Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de Uruguay superó los 90 millones de dólares acumulados hasta 2015. Una cifra que podría mantenerse o incluso aumentar, según lo conversado con el Embajador de la República Oriental del Uruguay, Federico Perazza.

Image description

En la actualidad existe un centenar de empresas uruguayas radicadas en Paraguay que gozan de una excelente salud. Quizás esa sea la razón por la cual, cada vez que un negocio del país vecino comienza a otear el horizonte buscando nuevos mercados, piensa primero en Paraguay.

Para Federico Perazza, Embajador de la República Oriental del Uruguay, ¨esto ocurre desde hace décadas y ha sido un proceso sostenido en el tiempo, que en los últimos años ha experimentado un crecimiento de alrededor del 30%¨.

Según los datos proporcionados por el Embajador, la IED uruguaya en Paraguay estaba focalizada en el sector agroganadero durante la década del 90 y el 2000. A finales del 2000 el sector inmobiliario comenzó a tener una fuerte inyección de capital uruguayo. Pero en los últimos años, la inversión uruguaya en nuestro país se ha diversificado, incursionando en mercados de servicios, tecnologías de la información, gastronomía, franquicias (unas 10), moda, etc.

Las razones son obvias, ¨estas empresas están viniendo a un mercado que ha fortalecido la estabilidad macroeconómica, la seguridad jurídica y los niveles de rentabilidad. Hoy se percibe el mercado con más transparencia y seguridad¨.

Asimismo, Paraguay resulta atractivo a los inversionistas uruguayos porque ¨ambos países son bastantes similares en su estructura productiva, porque lo que en Uruguay funciona puede replicarse aquí, porque los sectores empresariales cada vez están más compenetrados, y también porque Paraguay le sirve a la empresa uruguaya en términos de costos de energía, impuestos, clima de negocios, reclutamiento de personal, etc. Lo vemos en las empresas del sector primario y cada vez más en el sector terciario¨, asegura Perazza.

Paraguay es el principal usuario de la logística en Uruguay

El empleo de la infraestructura logística uruguaya por cargas paraguayas es especialmente importante para ambas partes. Paraguay se ha consolidado como una puerta de salida y entrada para mercaderías de nuestro país. En 2015 el movimiento de contenedores de trasbordo con origen y/o destino Paraguay supuso el 44% del total de contenedores de trasbordo que pasan por el puerto de Montevideo.

¨El puerto de Nueva Palmira, acota el Embajador Perazza, ¨mueve miles de millones de dólares en cuanto a la exportación de los granos y la soja paraguaya, llega ahí y de ahí transborda en barcos de mayor calado para acceder a sus principales mercados que son China y Asia. La logística uruguaya (los puertos, las zonas francas y parques industriales) encuentran en Paraguay a su socio más importante. A pesar de que los costos quizás no sean tan competitivos para Paraguay, Uruguay le ofrece seguridad jurídica, transparencia en las transacciones, medidas de fidelización, entre otras ventajas¨.

El comercio entre ambos países mueves cientos de millones de dólares

En 2016 las exportaciones uruguayas a Paraguay alcanzaron los 123 millones de dólares. Por su parte, las importaciones paraguayas en Uruguay llegaron a los 204 millones de dólares, con un superávit de 80 millones de dólares para nuestro país.

Esta realidad podría ser aún más lisonjera, según el Embajador Perazza, pues ¨el potencial de crecimiento es aún mayor. Por varias razones: porque somos parte del mismo esquema de integración por lo tanto los productos que vendemos están exonerados de aranceles; porque se está viendo una fuerte inversión en cadenas productivas, con una implementación que puede ayudar a que el comercio bilateral se dinamice; y por último, porque la infraestructura y logística uruguayas son componentes importantes en las importaciones y exportaciones de Paraguay¨.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.