Paraguay es el cuarto país con menor nivel de riesgo país: ¿qué significa y cómo podemos mejorar?

El EMBI, un indicador que mide el riesgo de un país para cubrir sus obligaciones, ubica a Paraguay en el cuarto puesto entre los menos riesgosos de la región, lo que demuestra que en cuanto a números seguimos generando nuevos niveles de confianza de cara al exterior. No obstante, las calificadoras coinciden en que al país le quedan tareas por delante. ¿Cuáles son?

Image description

El reporte del Emerging Market Bonds Index (EMBI) o Índice de Bonos de Mercados Emergentes, para Latinoamérica, consigna que al cierre de febrero el riesgo país para Paraguay es de 1,81 puntos porcentuales, el cuarto más bajo de la región, por debajo de Uruguay, Chile y Perú. El indicador es un cálculo realizado por el JP Morgan.

“Lo que el EMBI muestra es cuál es el riesgo país medido en diferencial de tasa de interés, es decir, cuánto paga de interés el Tesoro de un país con respecto al bono del Tesoro de EE.UU. que se considera de riesgo cero. Cuanto mayor es la diferencia, mayor es también el riesgo país, y cuánto más pequeña la diferencia, menor el riesgo país”, explicó el economista Amilcar Ferreira.

A su vez, el también economista Jorge Vergara manifestó que el EMBI “demuestra que los instrumentos financieros de Paraguay tienen buen rendimiento, son bien considerados y son apreciados en el mercado internacional porque el país es un buen pagador”.

En el último año, nuestro país bajó 0,46 puntos porcentuales, lo que también es una buena noticia, pero otros países como Argentina, Colombia y Ecuador tuvieron en sus respectivos indicadores mejoras superiores a las de Paraguay, aunque siguen por debajo de nuestro país. “Hubo mejoras en estos países porque están llevando adelante buenos proyectos”, dijo Vergara.

Lo que hay que hacer

Ferreira señaló que el país ocupa una buena posición pero que el índice también da la pauta de lo que podría mejorar. El experto destacó que Paraguay solamente es superado por los países que tienen grado de inversión en la región.

 “Lo que dicen las calificadoras es que Paraguay debe avanzar en el mejoramiento institucional, principalmente en lo que se refiere al sistema judicial, al Poder Judicial y a la Fiscalía. En su evaluación el punto flojo es la debilidad del sistema judicial. Si se fortaleciera más la justicia, Paraguay tiene otras condiciones como para llegar al grado de inversión. Y si eso se alcanza, la tasa de interés va a ser menor y el país podría obtener financiamiento más barato”, indicó.

Vergara destacó que “nuestros bonos tienen buenos rendimientos, nuestros índices muestran buenos números, pero siempre falta ese salto que tenemos que dar en cuanto a la institucionalidad; todavía tenemos dificultades para pegar ese salto y tener el grado de inversión”.

El economista aseguró que se alcanzará la meta esperada cuando Paraguay muestre mayor seriedad institucional. “Los problemas que tenemos en el terreno político demuestran que no hay mucha institucionalidad. Nuestros instrumentos financieros van a seguir siendo valorados, pero para el grado de inversión vamos a tener dificultades todavía”, remarcó.

Quizás te interese leer: 

A la espera de un hito: ¿Qué ventajas tendría para el país alcanzar el grado de inversión?

Gloria Ayala Person: “Estamos en una vidriera para que el país se convierta en un potencial de captación de inversiones a nivel global”

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.