Paraguay juega en grande: ¿Qué beneficios puede traer al país la participación en el G20?

La Cumbre del G20 le brindó al país la oportunidad de marcar presencia en la reunión de las principales economías del mundo, ocasión en la que el presidente de la República, Santiago Peña, destacó la inclusión de Paraguay en la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Pero además, la intervención en el foro puede traerle al país una exposición con resultados altamente favorables.

Image description
Image description
Image description

El presidente Santiago Peña asistió a la Cumbre del G20 gracias a una invitación especial realizada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Esta es la primera vez que Paraguay está representado en la reunión de las principales economías del mundo.

Asimismo, la adhesión del país a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza puede generar varios beneficios para el país. La alianza global es una iniciativa impulsada por Brasil durante la Cumbre del G20 que cuenta con la adhesión de 82 países y 66 organismos internacionales.

¿Cuáles son los eventuales beneficios para el país? Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos de Paraguay (Asoban), opinó que, sin duda, la participación de Paraguay en uno de los foros internacionales más influyentes, representa una gran oportunidad.

“Formar parte de la reunión de los países más poderosos es una oportunidad que pone al país en el escenario global. Esta participación permite dialogar con jefes de estado, representantes y líderes de diversas instituciones multilaterales, sobre temas de interés tanto regional como global, dando visibilidad al país”, expresó.

Para el economista Cristian Rojas hay varios puntos a considerar y citó, en primer lugar, al hecho de que el presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva, como anfitrión, haya invitado a Paraguay a participar por primera vez en este espacio que reúne a las principales economías del mundo para enfrentar los desafíos globales.

“El foro incluye el lanzamiento oficial de la Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza, de la que Paraguay forma parte. Además, el Gobierno firmó una declaración de compromiso en la que se especifican acciones prioritarias, tales como impulsar la seguridad alimentaria, el bienestar animal y la sanidad vegetal, los programas de alimentación escolar y el cuidado de las personas mayores”, añadió.

Rojas señaló que Paraguay tiene todo para ser parte en la discusión sobre transición energética, y programas sociales llevados adelante para combatir la pobreza y el hambre, además de constituir una oportunidad para fortalecer los lazos con otros gobiernos que comparten un objetivo común.

“Como país debemos avanzar hacia el desarrollo, con programas sociales efectivos en la asistencia a la agricultura familiar, en la mejora del acceso a agua potable, a viviendas dignas, entre otros proyectos. Y siempre que Paraguay tenga oportunidad de levantar su voz, y ser escuchado a nivel internacional, es mejor para encontrar alternativas, cooperación y apoyo de las economías líderes”, recalcó.

El presidente Peña aprovechó la ocasión para suscribir acuerdos en otros ámbitos. El mandatario posteó en redes sociales que “avanzamos a pasos firmes hacia un Paraguay más seguro; hoy marcamos un hito con la firma del acuerdo de préstamo para la compra de los aviones de combate Super Tucano al gobierno brasileño”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.