Paraguay sí produce ciencia, pero ¿cómo puede transformarla en productos de mercado?

El desarrollo de la tecnología y la producción de conocimiento son en la actualidad los mejores indicadores de los avances de un país. Paraguay, con una industria que está comenzando a crecer, todavía está lejos de dar el siguiente paso y convertirse en productor manufacturas tecnológicas. ¿Cuál es el camino?

Image description

Paraguay es uno de los más atrasados en cuanto a investigación y desarrollo. En el Índice Mundial de Innovación de este año, elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), y que mide el desempeño de las economías en materia de innovación, nuestro país se encuentra en el puesto 98 entre 132 países.

No es el único indicador desfavorable en este campo. Según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Paraguay invierte solamente el 0,16% del PIB (G. 376.603 millones o US$ 56 millones en términos absolutos) en investigación y desarrollo (I+D), uno de los más bajos de la región. Por ejemplo, Brasil destina 1,17% del PIB a este menester, Argentina el 0,52%, Uruguay 0,45%, Chile 0,34%, México 0,3%, Colombia 0,29%, y Perú 0,17%.

Mientras que a nivel mundial, Israel es el país que más invierte en I+D en relación con su PIB, puesto que le dedica el 5,5%, según un indicador de Producto Interno Bruto en I+D de la OECD. En segundo lugar se encuentra Corea del Sur, que el 4,9% de su PIB destina a I+D y en tercer puesto está Taiwán, con el 3,7% de su PIB.

Volviendo al índice de la OMPI, los primeros cinco países del ranking son Suiza, Suecia, EE.UU. Reino Unido y Singapur. El porcentaje actual del PIB que Suiza dedica a I+D asciende a 3,15%. ¿A cuánto debería llegar Paraguay para comenzar a revertir estos números? Una de las principales metas del Conacyt es superar la bajísima inversión en I+D que tiene históricamente el país. Por eso, del 0,16 % actual se pretende llegar al 0,50 % del PIB en los próximos años.

Lo que se está haciendo y lo que falta

“Ya dimos pasos importantes becando estudiantes al extranjero, creando programas de maestrías y doctorados”, afirmó Christian Schaerer investigador de nivel III del PRONII (Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores), que tiene registrados a 514 científicos trabajando en Paraguay.

El experto destacó que en Paraguay sí se está produciendo ciencia, aunque señaló que todavía falta transformarla en productos de mercado, que se creen industrias a partir de ese conocimiento generado.

“Eso se consigue teniendo centros internacionales de investigación en el país, y para eso hay que atraer a los científicos internacionales, a ese capital humano. Ahí debe intervenir nuestra diplomacia científica, nuestra diplomacia suave, además de contar con un programa que nos permita atraer a ese capital humano”, expresó.

El investigador sostuvo que “necesitamos un sandbox, un arenero, donde podamos -a partir de ese conocimiento generado y de esas personas formadas- crear las nuevas startups, las nuevas spin-offs y las nuevas empresas; esos sandbox son importantes porque las empresas que se van creando, en muchos casos, son de riesgo, compiten en el mercado y algunas van a morir o quebrar”, advirtió.

Schaerer añadió que es preciso crear la legislación que permita funcionar a los capitales de riesgo, además de fusionar el conocimiento con la creación empresarial. “Tenemos que transformar a parte de esos científicos que vamos a formar en empresarios. Y eso, de vuelta, es parte de un entrenamiento. Ahí de nuevo intervienen los centros internacionales porque trabajan con oficiales de tecnología que trasladan su conocimiento a la industria”, destacó.

Según el científico en Paraguay sí hay condiciones para desarrollar una industria tecnológica ya que contamos con investigadores que están innovando. “Tenemos científicos que están creando cosas nuevas, ya rankeados a nivel mundial en ciencia, en tecnología”, aseveró.

Schaerer agregó que el aglutinador y articulador de las partes es el Estado. “Hace 15, 20 años era imposible pensar en un desarrollo tecnológico. Faltaba el capital humano, o no estaba desarrollado. Hoy tenemos un proto capital humano, los investigadores están categorizados dentro del Pronii, Conacyt está funcionando, tiene recursos. Hoy lo que hay que crear es la política de ciencia”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Investigadores tienen una carrera por delante, pero ¿cuánto les cuesta hacer ciencia en Paraguay?

UCOM presentó su revista Scientia: un aporte para la divulgación científica en Paraguay

Falta gente de ciencia: paraguayos con pocas habilidades STEM no tendrán cabida en mercado global

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.