¿Por qué las personas no invierten? 40% no sabe cómo hacerlo y en Paraguay el porcentaje sería mayor

Un estudio del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) reveló que las deficiencias en la educación financiera son el principal obstáculo para la inversión minorista en los mercados de capital. Especialistas en esta materia opinan que esta realidad se replica en Paraguay y que, incluso, la situación podría ser peor ¿Qué hacer al respecto?

 

Los resultados de la encuesta del WEC muestran que el 40% de las personas que eligen no invertir toman esta decisión porque simplemente no saben cómo hacerlo. También expone que alrededor del 70% de los encuestados estarían más dispuestos a invertir, o invertir más, con una mayor educación financiera.

Manuel Velázquez, MBA y experto en educación financiera, afirmó que está de acuerdo con los resultados del estudio de referencia y manifestó que “para invertir hay que tener estabilidad financiera y conocimiento de tus finanzas; y según nuestra experiencia el 90% de los paraguayos no tiene educación financiera y esa es una falencia que no discrimina nivel socioeconómico”.

El informe aludido también consigna que abordar las brechas en la educación financiera, así como mejorar el asesoramiento personalizado y el conocimiento del producto, puede mejorar la participación en el mercado y el comportamiento de inversión.

Asimismo, el trabajo de investigación muestra que, entre los encuestados a nivel mundial, son los más jóvenes los que invierten y que un 70% de ellos son menores de 45 años. Señala que la mayoría busca, principalmente, construir seguridad financiera a largo plazo a través de sus inversiones.

Para la economista Adriana Franco, referente y especialista en educación financiera, el informe también refleja una realidad presente en Paraguay, que tiene “un serio problema de falta de inversión”.

Quizás te interese leer:

Educación financiera: tres casos exitosos implementados por empresas nacionales

¿Cuáles son los pasos para revertir los números negativos de la inclusión financiera en Paraguay?

Paraguay y las habilidades laborales: Falta de comprensión lectora vaticina futuros problemas de productividad y competitividad

La experta agregó que esto atenta, sobre todo, contra la planificación de una jubilación digna y segura “porque sabemos que las cajas de jubilación, las que no son privadas, están en crisis y no ofrecen ninguna garantía de que las personas vayan a gozar de ese beneficio (la jubilación); la gente no tiene educación financiera para invertir y eso salta como un problema en la vejez”.

¿Cómo cerrar la brecha? Franco señaló que se debe empezar con la educación financiera a temprana edad “y cuanto antes mejor, desde la niñez porque se empieza a aprender en la casa, como cuando el niño ve cómo se comporta su padre en las compras, y ya sabe que el bolsillo es limitado”.

En la educación formal el aprendizaje puede comenzar a partir del cuarto grado, cuando un niño ya maneja las operaciones básicas y ya puede recibir instrucciones de qué es el dinero, cómo funciona, cuáles son los gastos prioritarios y cuáles no.

También se le puede instruir que el dinero recibido mensualmente de sus padres (la mesada), o de alguna tarea doméstica por la que percibe una compensación en efectivo, se puede guardar en el chanchito o en una caja de ahorro en alguna financiera, pues ya hay instituciones que ofrecen productos para promover la cultura del ahorro y el gasto consciente.

“A partir del noveno grado se les puede enseñar qué es el banco central, cómo funciona la bolsa de valores, por qué pagamos impuestos”, indicó la profesional, a lo que Velázquez añadió que la enseñanza de educación financiera “no es ciencia espacial sino una serie de buenas prácticas para desarrollar el hábito”.

¿Y qué consejo para invertir se le puede dar a un adulto que no recibió instrucción en materia financiera? “Lo más importante es alentar a las personas, y convencerles de que nunca es tarde para tomar conciencia y proponerse desafíos importantes”, refirió Franco.

La economista explicó que además de la jubilación privada existen los fondos mutuos, “que es una inversión que se hace a través de la bolsa de valores, es una inversión diversificada, de bajo riesgo, con una barrera de ingreso muy accesible. Hoy se puede empezar a invertir en un fondo mutuo a partir de G. 300.000, con rentabilidad del 7%”.

Velázquez coincidió con su colega que recurrir a una casa de bolsa es una buena opción, pues a partir de G. 1 millón ya se puede invertir en distintos instrumentos. “Es un concepto erróneo pensar que uno necesita tener un monto grande de dinero en su cuenta para empezar a hacerlo trabajar, multiplicarlo e invertir. Sí me parece importante tener una planificación financiera antes de dar ese paso”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.