¿Por qué Paraguay debe estar expectante ante las elecciones en Brasil?

(Por Diego Díaz) Este domingo se realizarán las elecciones en Brasil por lo que “debemos estar atentos, porque de algún modo Brasil es el líder del Mercosur y es la piedra angular de cualquier tipo de acuerdo interno o externo al bloque. Entonces lo que pase en Brasil, de alguna forma indica el tono que podrían tener las negociaciones”, afirmó Gustavo Rojas, máster en Relaciones Económicas Internacionales e investigador miembro del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).               

Image description

Rojas conversó con InfoNegocios sobre los principales candidatos de las elecciones presidenciales en Brasil, quienes según las encuestas, son los que tienen mayores  probabilidades de ganar. El investigador sostuvo que las diferencias entre Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal) y Fernando Haddad (Partido de los Trabajadores) son muy marcadas, y eso repercutirá en cuestiones comerciales entre Brasil y Paraguay, como también en los diálogos bilaterales, en especial en la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú, prevista para el 2023.

“De alguna forma ocurre algo inédito en Brasil ya que hay cierto consenso de promover una mayor apertura comercial en la economía, pero aún no está claro cómo. Sucede que cada candidato tiene formas muy distintas de cómo hacerlo”, reconoció Rojas y además agregó que esto afecta a Paraguay porque abrir la economía brasileña significa que ese mercado va a tener más concurrentes y puede que los productos paraguayos pierdan presencia.

Asimismo, Gustavo explicó dos aspectos de la economía del gigante sudamericano que influyen en Paraguay. “En primer lugar, se redujo el comercio en la frontera y, en segundo lugar, disminuyó la inversión brasileña directa en nuestro país”.

Para Rojas, el primer punto se da por el elevado índice de desempleo que tiene Brasil, que se traduce en la pérdida del poder adquisitivo de la población. La devaluación del real también es un factor que agudiza dicha pérdida.

“Como el comercio en la frontera también es superfluo, no son bienes de primera necesidad los que ofrece Paraguay, sino bienes electrónicos, entonces bajan mucho las ventas”, declaró el especialista.

Sobre la reducción de las inversiones aclaró que “desde el 2015 hasta el 2016 hubo una caída de la inversión extranjera directa de Brasil dirigida a Paraguay. En el 2017 hubo un aumento grande, US$ 224 millones de flujo según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Aunque esto se dio aparentemente por la llegada de cadenas de maquila”.

Esas inversiones son de pequeñas y medianas empresas, de acuerdo a Rojas, que literalmente están siendo expulsadas de Brasil al no soportar las condiciones y tampoco hay una perspectiva de retomar el dinamismo del mercado interno. Consideró que esas empresas hacen que la generación de empleo en Paraguay aumente de manera marginal y la oferta exportable, pero existe un déficit en la densificación de la creación de proveedores, o sea, los productos que compran las maquiladoras, en su mayoría, no son paraguayos.

Polarización

“Si pensamos en términos de relaciones a futuro con Brasil, debemos tener en cuenta que en una sociedad polarizada es más difícil encontrar interlocutores válidos”, informó Gustavo.

Las candidaturas de Haddad y Bolsonaro están polarizando el escenario, indicó Rojas, por ende, gane quien gane deberá hacer una serie de reformas al inicio del periodo o de lo contrario correrá con riesgos de acentuar aún más la polarización y la ingobernabilidad del país. “Hay que mirar qué pasa después del domingo para que se pueda tener más claro el escenario”, recomendó.

Elecciones

Conversamos también con Sara Villalba, doctora en Procesos Políticos Contemporáneos, quien comentó que existen cuatro cuestiones centrales sobre las elecciones en Brasil: la inhabilitación de Luiz Inácio Lula Da Silva, quien ocupaba el primer lugar de las encuestas por un gran margen de diferencia; el apuñalamiento de Jair Bolsonaro, candidato del Partido Liberal Radical quien ahora ocupa la primera posición; el discurso políticamente incorrecto de Bolsonaro y las masivas manifestaciones contra él dentro y fuera de Brasil.

Mientras que el candidato socialdemócrata Fernando Haddad –quien fuera al principio candidato a vicepresidente– fue elegido por Lula como su sucesor luego de que este fuera inhabilitado por el Tribunal Superior Electoral (TSE) para pugnar por la presidencia. Haddad es economista y filósofo por la Universidad de Sao Paulo, fue Ministro de Educación entre el 2005 y 2012, y alcalde de San Pablo de 2013 al 2017. Lula, en un comunicado realizado desde prisión afirmó: “Mi voz es la voz de Fernando Haddad y de todos los compañeros…”.

Entretanto, Bolsonaro es conocido también como el “Trump de Brasil”, fue diputado por 20 años y excapitán del ejército y declaró que no entiende la economía. El discurso de Bolsonaro, candidato de ultraderecha, se caracterizó por su polémica, además de ser “antidemocrático e incluso de odio. Desde su ejercicio en el Congreso se opuso a conquistas de derechos por parte de las mujeres. Sus insultos misóginos y racistas fueron visibilizados a través de la prensa”, contó Villalba

La experta recalcó que Bolsonaro también puso en duda el respeto a los resultados de las elecciones, como también consideró que hay que tener en cuenta que su círculo más cercano está compuesto por militares. “Ahora luego de 30 años los militares vuelvan a estar presentes en la arena política en Brasil, –expuso Villalba– que no ha juzgado ni condenado a militares responsables de atentar contra los derechos humanos durante el régimen dictatorial. Por ejemplo, Hamilton Mourão exgeneral del ejército y vicepresidente de la fórmula de Jair Bolsonaro defendió públicamente a militares acusados de tortura durante la dictadura de 1964-1985”.

“El surgimiento de candidatos como Jair Bolsonaro está relacionado con la corrupción de la clase política –aunque él también es parte de ella– y el descontento enorme de la sociedad brasileña por los altos niveles de inseguridad y desigualdad, aumentados exponencialmente por la crisis económica”, opinó Mabel. Para la especialista, en Brasil se está dando un desgaste democrático, por lo que es fundamental mejorar el nivel de democracia y no sustituirlo por un gobierno de corte autoritario.

“Si bien, es muy complicado hacer predicciones en un escenario electoral con tantas variables, es difícil que Bolsonaro gane en una segunda vuelta, pero depende de las alianzas que puedan darse entre los demás candidatos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.