¿Por qué Paraguay está en recesión técnica?

(Por Diego Díaz) El Banco Central del Paraguay (BCP), a través de su informe trimestral del PIB, confirmó una variación interanual de -3,0% en el segundo trimestre del año, resultado que convierte la coyuntura económica nacional en una recesión técnica, pero, ¿a qué se refieren con esto?

Image description

¿Qué es una recesión técnica? Según la economista de Mentu, Martha Coronel, una recesión económica técnica implica la caída en dos trimestres consecutivos del PIB, que es lo que informa el BCP. Sin embargo, este no es el único elemento que se toma para determinar que hay una recesión técnica, pero es el dato que confirma la situación económica. “Ya existieron otros indicadores que avisaban que se iba a dar una recesión técnica, por ejemplo la caída por seis meses consecutivos del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) y las caídas de las ventas registradas en el Estimador de Cifras de Negocios, dos factores que adelantaban que no teníamos mucho que hacer con los resultados del PIB”, añadió.

La economista también señaló que Paraguay lidió este año con la caída de las exportaciones de soja y con un sector de la construcción que no pudo dinamizar la economía, ya que el inicio de las obras públicas se atrasó, aparte de que el clima fue completamente adverso para llevar a cabo las actividades. Otros problemas que se sumaron fueron: la menor producción de energía eléctrica y las inundaciones en el Paraná, que también colaboraron con las perspectivas negativas que ahora se ven reflejadas en el informe del PIB.

Para entender mejor, una recesión “a secas” se da cuando un país cierra el año con una caída general, según Coronel, un hecho que consideró que no ocurriría aunque otros colegas suyos ya estén hablando de una recesión de 0,4%. “Me parece que podríamos cerrar de forma positiva pero muy cerca del 0%. El MOPC está tratando de empujar la economía y hay sectores que están funcionando como el financiero que está respondiendo a la demanda de créditos”, manifestó.

Efecto rebote

En cuanto a los pronósticos de recuperación para el 2020, Coronel argumentó que no es probable que exista un efecto rebote en la economía, más aún si para mediados de octubre la soja no se siembra. “Si la producción de soja no es buena, hay pocos indicios de que mejoraremos el próximo año, el BCP calculaba llegar al 3,5% del PIB pero no tuvo en cuenta los factores climáticos”, advirtió.

Escenario complejo

Según la consultora Mentu, Paraguay fue el único país de la región en registrar dos caídas consecutivas en su PIB trimestral, lo cual refleja la difícil situación que está atravesando. Mientras Paraguay cae, Colombia, Chile y Perú registran un incremento en su economía en este segundo semestre, específicamente 3,4%, 1,9% y 1,2%, respectivamente.

A nivel Mercosur, Uruguay se recuperó y ahora tiene 0,1% de crecimiento, lo mismo ocurre con Argentina que registró 0,6% y Brasil que repuntó al 1%.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.