¿Por qué se habla del primer shock energético mundial y cómo afecta a Paraguay?

El primer shock energético mundial está actualmente en marcha, y los consumidores tendrán que soportar la peor parte, incluso mientras lidian con el aumento de la inflación, advirtió Angela Wilkinson, secretaria general del Consejo Mundial de Energía. Sobre este tema y su repercusión en la región y en Paraguay, InfoNegocios conversó con Victorio Oxilia, exsecretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

“La actual crisis del petróleo no es como las anteriores, y los consumidores tendrán que soportar la peor parte, incluso mientras lidian con el aumento de la inflación. Creo que este es un primer shock energético mundial, no es lo mismo que la crisis de los años 70”, dijo Wilkinson.

Al respecto, el experto en energía Victorio Oxilia señaló que no está de acuerdo con Wilkinson en que esta crisis sea muy diferente a las que ocurrieron en la década del 70, cuando hubo dos shocks en el precio del petróleo.

“Esas crisis tuvieron que ver con disputas geopolíticas y guerras, la de Yom Kippur en 1973, que devino en el embargo petrolero árabe; y el derrocamiento del sha en Irán, en 1979. Fueron consecuencias del movimiento en la geopolítica del petróleo”, aseguró Oxilia.

La crisis actual se debe también a un enfrentamiento geopolítico, esta vez entre los países que conforman la OTAN y Rusia, y que se está librando en el escenario ucraniano. Oxilia manifestó que esta es la forma de referirse al conflicto y no llamarlo Guerra de Ucrania.

Para Europa, Rusia no solamente es un proveedor importante de petróleo y gas natural. Ese continente, en su transición hacia una matriz energética más limpia, “colocó muchas fichas en el gas natural, y este viene en gran parte de Rusia, y continúa llegando hoy día”.

Europa no dejó de comprar petróleo ni gas natural de Rusia, incluso en las condiciones actuales. “Sí disminuyó la importación, pero continúan comprando porque no hay una solución de corto plazo que pueda enfrentar esa situación de crisis”, explicó Oxilia.

Del 40% de las reservas de gas natural del mundo, el 25% está en Rusia y el 15% en otros países que formaban parte de la URSS. “No hay un consenso en Europa sobre cómo manejar esta crisis. El continente es el gran perjudicado de esta situación entre la OTAN y Rusia que no se está resolviendo”, agregó.

Rebote en la región y en Paraguay
Oxilia remarcó que Europa está demandando más gas líquido, y quizás eso repercuta en Sudamérica, ahora que se acerca el invierno, sobre todo en Chile y Argentina –poco en Brasil- pero no en Paraguay. “Sí podría afectar a Paraguay si hay una mayor demanda de gas líquido en la región y ahí sí podría haber un rebote, en una segunda onda”, refirió.

El especialista destacó que la primera onda del shock energético ya tuvo impacto en Paraguay, y se mostró contrario a la posibilidad de que se produzca una nueva suba en el precio del combustible.

“La primera onda ya tuvo impacto en Paraguay. Y no hubo un salto en el precio del petróleo que pueda justificar un nuevo incremento. Cuando hubo una suba mayor en el precio internacional antes, se hicieron los ajustes; después bajó y ahora hay un salto menor. ¿En base a qué tendrían que aumentar de nuevo los precios para el consumidor?”, se preguntó.

Oxilia resaltó que el dólar no aumentó, y que tampoco recibieron algún ajuste salarial los alrededor de 20.000 empleados de las estaciones de servicio. “Es cierto que importamos derivados, pero el precio internacional del derivado está muy amarrado al precio del petróleo, la refinación es barata, no hay tanta diferencia en el precio del diésel y del petróleo. No tiene por qué haber un nuevo ajuste”, aseveró.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.