¿Por qué se habla del primer shock energético mundial y cómo afecta a Paraguay?

El primer shock energético mundial está actualmente en marcha, y los consumidores tendrán que soportar la peor parte, incluso mientras lidian con el aumento de la inflación, advirtió Angela Wilkinson, secretaria general del Consejo Mundial de Energía. Sobre este tema y su repercusión en la región y en Paraguay, InfoNegocios conversó con Victorio Oxilia, exsecretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Image description

“La actual crisis del petróleo no es como las anteriores, y los consumidores tendrán que soportar la peor parte, incluso mientras lidian con el aumento de la inflación. Creo que este es un primer shock energético mundial, no es lo mismo que la crisis de los años 70”, dijo Wilkinson.

Al respecto, el experto en energía Victorio Oxilia señaló que no está de acuerdo con Wilkinson en que esta crisis sea muy diferente a las que ocurrieron en la década del 70, cuando hubo dos shocks en el precio del petróleo.

“Esas crisis tuvieron que ver con disputas geopolíticas y guerras, la de Yom Kippur en 1973, que devino en el embargo petrolero árabe; y el derrocamiento del sha en Irán, en 1979. Fueron consecuencias del movimiento en la geopolítica del petróleo”, aseguró Oxilia.

La crisis actual se debe también a un enfrentamiento geopolítico, esta vez entre los países que conforman la OTAN y Rusia, y que se está librando en el escenario ucraniano. Oxilia manifestó que esta es la forma de referirse al conflicto y no llamarlo Guerra de Ucrania.

Para Europa, Rusia no solamente es un proveedor importante de petróleo y gas natural. Ese continente, en su transición hacia una matriz energética más limpia, “colocó muchas fichas en el gas natural, y este viene en gran parte de Rusia, y continúa llegando hoy día”.

Europa no dejó de comprar petróleo ni gas natural de Rusia, incluso en las condiciones actuales. “Sí disminuyó la importación, pero continúan comprando porque no hay una solución de corto plazo que pueda enfrentar esa situación de crisis”, explicó Oxilia.

Del 40% de las reservas de gas natural del mundo, el 25% está en Rusia y el 15% en otros países que formaban parte de la URSS. “No hay un consenso en Europa sobre cómo manejar esta crisis. El continente es el gran perjudicado de esta situación entre la OTAN y Rusia que no se está resolviendo”, agregó.

Rebote en la región y en Paraguay
Oxilia remarcó que Europa está demandando más gas líquido, y quizás eso repercuta en Sudamérica, ahora que se acerca el invierno, sobre todo en Chile y Argentina –poco en Brasil- pero no en Paraguay. “Sí podría afectar a Paraguay si hay una mayor demanda de gas líquido en la región y ahí sí podría haber un rebote, en una segunda onda”, refirió.

El especialista destacó que la primera onda del shock energético ya tuvo impacto en Paraguay, y se mostró contrario a la posibilidad de que se produzca una nueva suba en el precio del combustible.

“La primera onda ya tuvo impacto en Paraguay. Y no hubo un salto en el precio del petróleo que pueda justificar un nuevo incremento. Cuando hubo una suba mayor en el precio internacional antes, se hicieron los ajustes; después bajó y ahora hay un salto menor. ¿En base a qué tendrían que aumentar de nuevo los precios para el consumidor?”, se preguntó.

Oxilia resaltó que el dólar no aumentó, y que tampoco recibieron algún ajuste salarial los alrededor de 20.000 empleados de las estaciones de servicio. “Es cierto que importamos derivados, pero el precio internacional del derivado está muy amarrado al precio del petróleo, la refinación es barata, no hay tanta diferencia en el precio del diésel y del petróleo. No tiene por qué haber un nuevo ajuste”, aseveró.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.