¿Por qué se habla del primer shock energético mundial y cómo afecta a Paraguay?

El primer shock energético mundial está actualmente en marcha, y los consumidores tendrán que soportar la peor parte, incluso mientras lidian con el aumento de la inflación, advirtió Angela Wilkinson, secretaria general del Consejo Mundial de Energía. Sobre este tema y su repercusión en la región y en Paraguay, InfoNegocios conversó con Victorio Oxilia, exsecretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Image description

“La actual crisis del petróleo no es como las anteriores, y los consumidores tendrán que soportar la peor parte, incluso mientras lidian con el aumento de la inflación. Creo que este es un primer shock energético mundial, no es lo mismo que la crisis de los años 70”, dijo Wilkinson.

Al respecto, el experto en energía Victorio Oxilia señaló que no está de acuerdo con Wilkinson en que esta crisis sea muy diferente a las que ocurrieron en la década del 70, cuando hubo dos shocks en el precio del petróleo.

“Esas crisis tuvieron que ver con disputas geopolíticas y guerras, la de Yom Kippur en 1973, que devino en el embargo petrolero árabe; y el derrocamiento del sha en Irán, en 1979. Fueron consecuencias del movimiento en la geopolítica del petróleo”, aseguró Oxilia.

La crisis actual se debe también a un enfrentamiento geopolítico, esta vez entre los países que conforman la OTAN y Rusia, y que se está librando en el escenario ucraniano. Oxilia manifestó que esta es la forma de referirse al conflicto y no llamarlo Guerra de Ucrania.

Para Europa, Rusia no solamente es un proveedor importante de petróleo y gas natural. Ese continente, en su transición hacia una matriz energética más limpia, “colocó muchas fichas en el gas natural, y este viene en gran parte de Rusia, y continúa llegando hoy día”.

Europa no dejó de comprar petróleo ni gas natural de Rusia, incluso en las condiciones actuales. “Sí disminuyó la importación, pero continúan comprando porque no hay una solución de corto plazo que pueda enfrentar esa situación de crisis”, explicó Oxilia.

Del 40% de las reservas de gas natural del mundo, el 25% está en Rusia y el 15% en otros países que formaban parte de la URSS. “No hay un consenso en Europa sobre cómo manejar esta crisis. El continente es el gran perjudicado de esta situación entre la OTAN y Rusia que no se está resolviendo”, agregó.

Rebote en la región y en Paraguay
Oxilia remarcó que Europa está demandando más gas líquido, y quizás eso repercuta en Sudamérica, ahora que se acerca el invierno, sobre todo en Chile y Argentina –poco en Brasil- pero no en Paraguay. “Sí podría afectar a Paraguay si hay una mayor demanda de gas líquido en la región y ahí sí podría haber un rebote, en una segunda onda”, refirió.

El especialista destacó que la primera onda del shock energético ya tuvo impacto en Paraguay, y se mostró contrario a la posibilidad de que se produzca una nueva suba en el precio del combustible.

“La primera onda ya tuvo impacto en Paraguay. Y no hubo un salto en el precio del petróleo que pueda justificar un nuevo incremento. Cuando hubo una suba mayor en el precio internacional antes, se hicieron los ajustes; después bajó y ahora hay un salto menor. ¿En base a qué tendrían que aumentar de nuevo los precios para el consumidor?”, se preguntó.

Oxilia resaltó que el dólar no aumentó, y que tampoco recibieron algún ajuste salarial los alrededor de 20.000 empleados de las estaciones de servicio. “Es cierto que importamos derivados, pero el precio internacional del derivado está muy amarrado al precio del petróleo, la refinación es barata, no hay tanta diferencia en el precio del diésel y del petróleo. No tiene por qué haber un nuevo ajuste”, aseveró.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".