Potencial de negocios por US$ 50 millones y nuevos mercados para producción: los resultados de presencia en feria alemana

Según confirmaron desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), de manera preliminar la comitiva de 22 empresas del sector de alimentos y bebidas cerró negocios potenciales por US$ 50 millones.

Image description

Los que se lucieron en esta edición fueron las empresas del rubro de los granos y cereales como el maní, el sésamo, la chía y el arroz. Además, las firmas de bebidas lograron fortalecer los lazos comerciales con clientes ya establecidos, mediante constantes reuniones, los cinco días de duración de la feria

El encargado del área de alimentos y bebidas de Rediex, Gustavo Rodríguez, anunció que en el viaje identificaron al menos seis nuevos mercados para los granos, cereales, jugos de frutas y concentrados. Asimismo, indicó que empresas dedicadas a la fabricación de bebidas alcohólicas como cervezas o tragos Ready to Drink (RTD) tienen interés de vender sus productos al país, o sea, a todo el combo de países Mercosur. 

Desde Broterra: “No debemos temer jugar a lo grande”

Según Paulo Duarte, miembro de la Unión Industrial del Paraguay y CEO de Broterra, manifestó que ellos fueron para observar cuáles son las tendencias alimenticias a nivel global. "Principalmente nos damos cuenta de que tenemos muchísimas oportunidades de ser competitivos en el mundo con los productos a los que les estamos dando valor agregado", añadió. 

Duarte señaló que las tendencias alimenticias hoy están bien dirigidas a lo que Paraguay actualmente produce. Basándose en el desarrollo de esta nueva edición de Anuga, aclaró que los consumidores superan ampliamente lo que el mercado local puede ofrecer, es decir, las oportunidades son infinitas. 

"Es posible cerrar más intercambios de los que tenemos. Podemos lograr entrar a otros países con la industria nacional y con la calidad de nuestros alimentos, no estamos lejos de otros competidores", reflexionó. 

También destacó el desarrollo de los productos nacionales en cuanto a los empaques, envoltorios y recipientes. “Anteriormente esa era una debilidad de la industria y hoy se convirtió en un componente que agrega valor a la producción nacional”, agregó.

"Lo conseguido en Anuga reafirma la línea que llevamos sosteniendo, de salir a las ferias, buscar en ellas oportunidades para el desarrollo. No debemos temer jugar a lo grande", complementó.

Desde Uniagro: “El potencial de ventas del grupo es mucho mayor”

Por su parte, David Campos de Uniagro, indicó que la feria fue muy buena para la empresa, debido a que hubo mucha concurrencia y varios expositores. "Nosotros como empresa cerramos ventas por US$ 1,5 millones, pero, por sobre todo, pudimos posicionar productos nuevos como el aceite de sésamo, con una expectativa de venta por mayor valor y volumen", expresó.

Uniagro exporta alrededor de 150 toneladas, siendo el mercado japonés y el europeo los más importantes. Además, la feria les permitió fortalecer las relaciones con clientes recurrentes. 

"El potencial de ventas del grupo es mucho mayor, ahora hay que continuar el proceso comercial con el envío de muestras, análisis de calidad, documentaciones para ir cerrando más contratos", reflexionó. 

Desde Dulsan Orgánica: “Los turcos y árabes están muy interesados en el sésamo y la chía”

Por otra parte, Gilberto Ozorio de Dulsan Orgánica, refirió que fueron cinco días intensos, marcados por el diálogo con empresarios de 30 países que consultaron información sobre sus productos. "Nuestra participación con Dulsan Orgánica fue muy buena, tuvimos una marcada presencia con muchísimas visitas. Los turcos y árabes están muy interesados en el sésamo y la chía", manifestó.

Además, países de la Unión Europea, como Alemania, Países Bajos, España y Bélgica, habrían demostrado interés en la empresa. Ozorio reveló que recibieron más de 300 visitas, varias de ellas con un gran potencial de interés para la nueva campaña de sésamo y la campaña actual de chía. "Lo que queda es trabajar en la provisión de cotizaciones y precios para el flete", finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.