Producción de alimentos orgánicos necesita generar mayor disponibilidad

(Por Diego Díaz) Desde InfoNegocios queríamos saber cómo está Paraguay en la producción de alimentos orgánicos y nos topamos con que organizaciones ya llevan años comercializando este tipo de productos e incluso se dan exportaciones a otras partes del mundo.

Image description

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción orgánica es un método que consiste en la gestión del ecosistema en vez de en la utilización de insumos agrícolas y tiene como principio disminuir las repercusiones ambientales que estas causan.

“A nivel local el azúcar orgánico es que más se vende, luego vienen los granos, las hortalizas, especialmente el tomate y la lechuga. Las principales exportaciones son el azúcar, granos y hierbas medicinales”, dijo el coordinador de la Asociación de Productores Orgánicos (Apro), Genaro Ferreira, quien también se desempeña como secretario del consejo de la organización Paraguay Orgánico.

Según el último informe de producción orgánica de la Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y De Semillas (Senave) (2016), el área de producción es de 58.959 hectáreas y el volumen es de 2.663.827 toneladas y 1.905.000 litros.

El documento estima que hay alrededor de 10.000 productores, distribuidos en las zonas de Central, Cordillera, Guairá, San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Paraguarí, Alto Paraná y Misiones. Los mayores compradores de alimentos orgánicos producidos en Paraguay son la Unión Europea, Japón y EE.UU.

Los derivados de la caña azúcar conforman las principales exportaciones de índole orgánica, el azúcar elaborado es el que encabeza la lista con 77.110 toneladas, seguido por la melaza con 4.973 toneladas y el alcohol con 950.000 litros. Luego están el sésamo, la chía, la yerba mate y las plantas medicinales.

“Lo que falta es más disponibilidad de productos y mejor organización, la gente está muy dispersa, entonces no se completa el volumen que requiere el mercado y por ende, es más difícil vender”, sostuvo Ferreira. Otro problema que indicó fue la falta de logística para trasladar los productos orgánicos hasta los lugares de comercialización.

El entrevistado contó que desde la Apro y su organización, que comercializa los productos Ecogro, poseen varios canales de ventas y que desde el 2000 entregan pedidos por delivery de productos orgánicos dentro de Gran Asunción. “Recogemos las frutas, semillas u hortalizas de la finca del productor, lo trasladamos hasta el centro de acopio que tenemos en San Lorenzo y luego nos encargamos de repartir los pedidos en Asunción y Gran Asunción. Tenemos un equipo logístico que recibe los pedidos, con un sistema que tiene identificado a más de 4.000 consumidores que alguna vez compraron en nuestra tienda online, redes o mail”, explicó Genaro.

Ferreira informó que en la actualidad ubican productos en las góndolas del supermercado Los Jardines de Luque y en tiendas asuncenas como La Marchante.

La Apro trabaja directamente con 250 asociados (productores) de distintos departamentos, y forma parte de la organización Paraguay Orgánico, conformada por 3.500 productores. Genaro agregó que la Apro se encarga de certificar a productores que quieren comercializar sus productos dentro del país, sobre todo a los pequeños productores, a través de su Sistema Participativo de Garantías (SPG) y su Sistema de Control Interno (SIC).

Alimentos orgánicos y ecología

La activista de la Red Agroecológica Leticia Galeano, licenciada en ciencias agrarias, manifestó que para que los productos orgánicos lleguen al mercado también deben cumplir con ciertos requisitos productivos: “Es muy importante que exista un vínculo entre el productor y el consumidor, porque de esta forma la salud misma del que consume saldrá beneficiada. A medida que se pueda producir de manera consciente, también se podrá ir migrando de lo orgánico a lo ecológico”.

Galeano agregó que la producción ecológica es un concepto más extenso, que ya tiene que ver con la manera en la se utiliza el agua, el transporte, el reciclaje y todo lo que gira en torno al sistema productivo. “Esto no es algo desconocido para la sociedad, pero para los que vivimos en la ciudad es mucho más sencillo comprar, acumular residuos y consumir de una manera inconsciente y de esa forma nos hacemos daño a nosotros mismos”, reveló.

Producción orgánica

A nivel mundial existen 57.8 millones de hectáreas de cultivos orgánicos y desde el 2015 existió un incremento de 15% de la superficie cultivada, correspondiente a 178 países en el mundo con cultivos orgánicos. En el 2017, el mercado de orgánicos movió US$ 80 billones a nivel mundial, según datos del Reporte Anual 2017 de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM).

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.