Producción de alimentos orgánicos necesita generar mayor disponibilidad

(Por Diego Díaz) Desde InfoNegocios queríamos saber cómo está Paraguay en la producción de alimentos orgánicos y nos topamos con que organizaciones ya llevan años comercializando este tipo de productos e incluso se dan exportaciones a otras partes del mundo.

Image description

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción orgánica es un método que consiste en la gestión del ecosistema en vez de en la utilización de insumos agrícolas y tiene como principio disminuir las repercusiones ambientales que estas causan.

“A nivel local el azúcar orgánico es que más se vende, luego vienen los granos, las hortalizas, especialmente el tomate y la lechuga. Las principales exportaciones son el azúcar, granos y hierbas medicinales”, dijo el coordinador de la Asociación de Productores Orgánicos (Apro), Genaro Ferreira, quien también se desempeña como secretario del consejo de la organización Paraguay Orgánico.

Según el último informe de producción orgánica de la Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y De Semillas (Senave) (2016), el área de producción es de 58.959 hectáreas y el volumen es de 2.663.827 toneladas y 1.905.000 litros.

El documento estima que hay alrededor de 10.000 productores, distribuidos en las zonas de Central, Cordillera, Guairá, San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Paraguarí, Alto Paraná y Misiones. Los mayores compradores de alimentos orgánicos producidos en Paraguay son la Unión Europea, Japón y EE.UU.

Los derivados de la caña azúcar conforman las principales exportaciones de índole orgánica, el azúcar elaborado es el que encabeza la lista con 77.110 toneladas, seguido por la melaza con 4.973 toneladas y el alcohol con 950.000 litros. Luego están el sésamo, la chía, la yerba mate y las plantas medicinales.

“Lo que falta es más disponibilidad de productos y mejor organización, la gente está muy dispersa, entonces no se completa el volumen que requiere el mercado y por ende, es más difícil vender”, sostuvo Ferreira. Otro problema que indicó fue la falta de logística para trasladar los productos orgánicos hasta los lugares de comercialización.

El entrevistado contó que desde la Apro y su organización, que comercializa los productos Ecogro, poseen varios canales de ventas y que desde el 2000 entregan pedidos por delivery de productos orgánicos dentro de Gran Asunción. “Recogemos las frutas, semillas u hortalizas de la finca del productor, lo trasladamos hasta el centro de acopio que tenemos en San Lorenzo y luego nos encargamos de repartir los pedidos en Asunción y Gran Asunción. Tenemos un equipo logístico que recibe los pedidos, con un sistema que tiene identificado a más de 4.000 consumidores que alguna vez compraron en nuestra tienda online, redes o mail”, explicó Genaro.

Ferreira informó que en la actualidad ubican productos en las góndolas del supermercado Los Jardines de Luque y en tiendas asuncenas como La Marchante.

La Apro trabaja directamente con 250 asociados (productores) de distintos departamentos, y forma parte de la organización Paraguay Orgánico, conformada por 3.500 productores. Genaro agregó que la Apro se encarga de certificar a productores que quieren comercializar sus productos dentro del país, sobre todo a los pequeños productores, a través de su Sistema Participativo de Garantías (SPG) y su Sistema de Control Interno (SIC).

Alimentos orgánicos y ecología

La activista de la Red Agroecológica Leticia Galeano, licenciada en ciencias agrarias, manifestó que para que los productos orgánicos lleguen al mercado también deben cumplir con ciertos requisitos productivos: “Es muy importante que exista un vínculo entre el productor y el consumidor, porque de esta forma la salud misma del que consume saldrá beneficiada. A medida que se pueda producir de manera consciente, también se podrá ir migrando de lo orgánico a lo ecológico”.

Galeano agregó que la producción ecológica es un concepto más extenso, que ya tiene que ver con la manera en la se utiliza el agua, el transporte, el reciclaje y todo lo que gira en torno al sistema productivo. “Esto no es algo desconocido para la sociedad, pero para los que vivimos en la ciudad es mucho más sencillo comprar, acumular residuos y consumir de una manera inconsciente y de esa forma nos hacemos daño a nosotros mismos”, reveló.

Producción orgánica

A nivel mundial existen 57.8 millones de hectáreas de cultivos orgánicos y desde el 2015 existió un incremento de 15% de la superficie cultivada, correspondiente a 178 países en el mundo con cultivos orgánicos. En el 2017, el mercado de orgánicos movió US$ 80 billones a nivel mundial, según datos del Reporte Anual 2017 de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM).

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.