Pulseada cumbre: Mercosur ante disyuntiva de flexibilizar o no el bloque (¿negociación individual o conjunta?)

Los presidentes del Mercosur se reúnen desde hoy en Montevideo en una cumbre en la que se especula que Argentina, a través de su presidente Javier Milei, propondrá una amplia flexibilización del bloque para permitir a los países celebrar, individualmente, acuerdos comerciales bilaterales con naciones no pertenecientes a la asociación regional. ¿Conviene o no?

Image description

La posibilidad de que los países miembros del Mercosur negocien acuerdos comerciales de forma individual plantea serios cuestionamientos sobre la razón de ser del bloque regional. Si los países optan por actuar de manera unilateral, ¿cuál es el sentido de mantener un mercado común?, es la pregunta.

“Si los países van a negociar por su parte no tiene sentido hacer un bloque. Atenta contra la idea de un mercado común, hay que tener en cuenta de que juntos somos más. Somos la quinta economía del mundo”, expresó el economista Jorge Garicoche. Uruguay cederá la presidencia pro tempore a Argentina, cuyo presidente no está a favor de los bloques regionales.

Por su parte, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), dijo que la conformación del Mercosur significó la intención de trabajar en todo como bloque. “Paraguay mismo tuvo muchas ofertas de relacionamiento directo con algún bloque o país, pero se mantuvo siempre en operar estructuralmente del Mercosur. En lugar de estar hablando de flexibilidad debemos ver cómo potenciamos esta unión aduanera imperfecta”, añadió.

Ventajas de negociar en bloque

Negociar como bloque tiene beneficios significativos para todos los miembros. Paraguay, por ejemplo, enfrenta grandes dificultades para negociar en el ámbito internacional debido al tamaño reducido de su mercado. Actuar en conjunto con Brasil, Argentina y Uruguay ofrece una ventaja importante, fortaleciendo la posición de cada país en las mesas de negociación globales.

Para destacar hay que tener en cuenta que Brasil y Argentina, como economías principales del Mercosur, son los pilares que impulsan la influencia del bloque, mientras que Paraguay y Uruguay también se benefician enormemente de esta colaboración.

“Siempre el atractivo es negociar con Brasil. Con Argentina en recuperación podríamos incrementar esas oportunidades que puede tener Mercosur en un espacio de discusión global con una participación importante en el comercio mundial”, destacó Garicoche.

El consenso es un principio fundamental en la toma de decisiones del Mercosur, y este podría ser un obstáculo para las propuestas de negociación individual. Aunque Uruguay ha promovido la posibilidad de acuerdos unilaterales, no parece haber un apoyo claro de Brasil y Paraguay. De hecho, Brasil prefiere fortalecer la integración regional, lo que contrasta con la visión de algunos gobiernos uruguayos de avanzar en acuerdos individuales.

“No creo que haya consenso sobre eso, y las decisiones del Mercosur se toman en consenso. Tal Vez Argentina pueda tener algún tipo de apoyo de Uruguay, dado que este país propulsó mucho estas negociaciones. No creo que prospere esa propuesta, al menos por ahora. Además, Brasil viene haciendo un trabajo de tratar de integrar más a la región”, afirmó Garicoche.

Duarte recomendó hacer el esfuerzo de respetar los acuerdos fijados dentro del Mercosur, y que sean objeto de cumplimiento. “No nos ayuda a progresar como zona. Somos más de 290 millones de personas. Las decisiones deben ser tomadas de común acuerdo, y si algún país quiere ir por su lado debe salir del bloque”, agregó.

Otro punto importante de la cumbre es el acuerdo con la UE, un gran mercado donde todos quieren entrar. “Si queremos estar ahí vamos a tener que adecuarnos a sus reglas. Si no, hay otros mercados esperando por nosotros. Paraguay ha impulsado mucho en su política exterior que no perdamos el tiempo con la UE si es que ellos no quieren negociar”, indicó Garicoche.

El economista aconsejó seguir con el tira y afloja con los europeos, pero mirando con mucha más fuerza el tratado con Singapur o con Asia Pacífico “a ver qué podemos sacar de ahí, que es una región con muchísimo crecimiento económico, con alto PIB per cápita y que demanda mucho los productos que tenemos para ofrecerle”.

Quizás te interese leer: Hecho en Mercosur: ¿Qué beneficios tendrá para la industria la integración productiva del bloque?

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.