Pulseada cumbre: Mercosur ante disyuntiva de flexibilizar o no el bloque (¿negociación individual o conjunta?)

Los presidentes del Mercosur se reúnen desde hoy en Montevideo en una cumbre en la que se especula que Argentina, a través de su presidente Javier Milei, propondrá una amplia flexibilización del bloque para permitir a los países celebrar, individualmente, acuerdos comerciales bilaterales con naciones no pertenecientes a la asociación regional. ¿Conviene o no?

Image description

La posibilidad de que los países miembros del Mercosur negocien acuerdos comerciales de forma individual plantea serios cuestionamientos sobre la razón de ser del bloque regional. Si los países optan por actuar de manera unilateral, ¿cuál es el sentido de mantener un mercado común?, es la pregunta.

“Si los países van a negociar por su parte no tiene sentido hacer un bloque. Atenta contra la idea de un mercado común, hay que tener en cuenta de que juntos somos más. Somos la quinta economía del mundo”, expresó el economista Jorge Garicoche. Uruguay cederá la presidencia pro tempore a Argentina, cuyo presidente no está a favor de los bloques regionales.

Por su parte, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), dijo que la conformación del Mercosur significó la intención de trabajar en todo como bloque. “Paraguay mismo tuvo muchas ofertas de relacionamiento directo con algún bloque o país, pero se mantuvo siempre en operar estructuralmente del Mercosur. En lugar de estar hablando de flexibilidad debemos ver cómo potenciamos esta unión aduanera imperfecta”, añadió.

Ventajas de negociar en bloque

Negociar como bloque tiene beneficios significativos para todos los miembros. Paraguay, por ejemplo, enfrenta grandes dificultades para negociar en el ámbito internacional debido al tamaño reducido de su mercado. Actuar en conjunto con Brasil, Argentina y Uruguay ofrece una ventaja importante, fortaleciendo la posición de cada país en las mesas de negociación globales.

Para destacar hay que tener en cuenta que Brasil y Argentina, como economías principales del Mercosur, son los pilares que impulsan la influencia del bloque, mientras que Paraguay y Uruguay también se benefician enormemente de esta colaboración.

“Siempre el atractivo es negociar con Brasil. Con Argentina en recuperación podríamos incrementar esas oportunidades que puede tener Mercosur en un espacio de discusión global con una participación importante en el comercio mundial”, destacó Garicoche.

El consenso es un principio fundamental en la toma de decisiones del Mercosur, y este podría ser un obstáculo para las propuestas de negociación individual. Aunque Uruguay ha promovido la posibilidad de acuerdos unilaterales, no parece haber un apoyo claro de Brasil y Paraguay. De hecho, Brasil prefiere fortalecer la integración regional, lo que contrasta con la visión de algunos gobiernos uruguayos de avanzar en acuerdos individuales.

“No creo que haya consenso sobre eso, y las decisiones del Mercosur se toman en consenso. Tal Vez Argentina pueda tener algún tipo de apoyo de Uruguay, dado que este país propulsó mucho estas negociaciones. No creo que prospere esa propuesta, al menos por ahora. Además, Brasil viene haciendo un trabajo de tratar de integrar más a la región”, afirmó Garicoche.

Duarte recomendó hacer el esfuerzo de respetar los acuerdos fijados dentro del Mercosur, y que sean objeto de cumplimiento. “No nos ayuda a progresar como zona. Somos más de 290 millones de personas. Las decisiones deben ser tomadas de común acuerdo, y si algún país quiere ir por su lado debe salir del bloque”, agregó.

Otro punto importante de la cumbre es el acuerdo con la UE, un gran mercado donde todos quieren entrar. “Si queremos estar ahí vamos a tener que adecuarnos a sus reglas. Si no, hay otros mercados esperando por nosotros. Paraguay ha impulsado mucho en su política exterior que no perdamos el tiempo con la UE si es que ellos no quieren negociar”, indicó Garicoche.

El economista aconsejó seguir con el tira y afloja con los europeos, pero mirando con mucha más fuerza el tratado con Singapur o con Asia Pacífico “a ver qué podemos sacar de ahí, que es una región con muchísimo crecimiento económico, con alto PIB per cápita y que demanda mucho los productos que tenemos para ofrecerle”.

Quizás te interese leer: Hecho en Mercosur: ¿Qué beneficios tendrá para la industria la integración productiva del bloque?

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.