Pymes sentirán el impacto si no se toman las medidas adecuadas

La suspensión de actividades comerciales está causando un fuerte impacto en el segmento de pymes. Según la encuesta de la consultora Nauta, un 81% de los empresarios afirman que registrarán pérdidas en sus ventas y disminuirán su lista de clientes habituales. De igual forma, el 55% de los encuestados anunció que tendrán dificultades para abonar los sueldos de sus funcionarios en los próximos meses.

Image description

Josefina Bauer, CEO de Nauta y directiva de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), mencionó que realizaron el estudio para determinar el impacto directo que tiene este fenómeno en las pymes paraguayas. Al mismo tiempo, manifestó que si bien la Asepy tiene 3.000 socios activos, de la encuesta participaron 934 empresarios de distintos rubros. 

"Uno de los datos más relevantes es que 8 de cada 10 empresas confirmó que tendrán mermas en sus ingresos mensuales. Estas pérdidas no se limitan únicamente a las compañías pequeñas, sino que también afecta en gran porcentaje a medianas empresas, con un nivel de facturación mensual de G. 500 millones o más millones".

Considerando este bajón en los ingresos, un 50% de los encuestados aseguró que no sobrevivirán a más de 30 días de cuarentena total y un 55% manifestó que tendrán dificultades a la hora de abonar sueldos, remarcó Bauer

"No obstante, las dificultades no se limitan al cese de las ventas, sino que también un 44% indicó preocupación con respecto al cobro de trabajos previos a la cuarentena, un 48% habló de la dificultad de pagar a los proveedores con los que operan, y un 19% reveló que probablemente deberán prescindir de algunos colaboradores para mantenerse a flote". 

Al manejar estas estadísticas, es vital que las propuestas financieras del Estado o el sector privado, se adapten a las necesidades de los comercios, que son grandes generadores de empleos formales, concluyó la CEO. 

Por otra parte, Guillermina Coronel, presidenta de la Asociación de Industriales Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes), reconoció que este panorama es perjudicial para todas las empresas. 

Inicialmente, porque las pymes tienen unos fondos más limitados en sus ingresos mensuales, y por eso existe una falta de previsibilidad en materias como ahorro o seguros de emergencia, que son elementos que podrían ayudar a encarar una situación inusual como esta, complementó la vocera de Asomipymes.

"Las pymes como mínimo emplean entre 1 a 3 personas, pero existen otros casos donde este promedio se eleva sustancialmente. En ese momento se puede apreciar el impacto real que tiene en la generación de empleos formales".

Según Coronel, para superar este momento complejo, las entidades financieras deben ofrecer créditos flexibles en las formas de pago y facilitar el acceso reduciendo al mínimo cualquier trámite burocrático. 

"Lo importante es resguardar los puestos de trabajo y apostar a la subsistencia de las empresas. Sabemos que es complejo encontrar un producto único para todo el segmento, pero si las entidades financieras acompañan, la situación cambia". 

Por último, la titular de Asomipymes puntualizó que son varias organizaciones las que nuclean a las pymes locales, por eso es cuestión de unificar criterios para acercar a las autoridades una solución integral. 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.